La Superintendencia de Sociedades aprobó que las sociedades WOM Network y Partners Telecom, quienes manejan la operación de WOM en el país, la reestructuren deudas con acreedores, luego de una audiencia donde algunos acreedores presentaron sus objeciones.
Las dudas ya fueron aclaradas por las sociedades implicadas y, a partir de hoy, las dos firmas cuentan con cuatro meses para reestructurar sus acuerdos.
Este plazo no es prorrogable, pero dentro de la compañía están confiados en presentar el plan de pagos en 120 días, que es el siguiente paso del proceso. Estos tiempos están estipulados por la Ley 1116 de 2006.
En caso de que las compañías no consigan tener éxito en la negociación, las sociedades serían liquidadas. Entre ambas compañías amasaron $6,09 billones en pasivos, de acuerdo con el informe de la empresa el año pasado, antes de la llegada SUR Holding como accionista.
Entre el viernes pasado y este lunes, ambas sociedad afrontaron audiencias por resolución de objeciones, donde presentaron el estado de las obligaciones por depuración y actualización de las deudas con los acreedores de la compañía.
De acuerdo con la Superintendencia de Sociedades, “durante la audiencia, fueron aprobados los proyectos de calificación y graduación de créditos, así como el inventario de activos, correspondientes a ambas sociedades en proceso”.
Desde 2019, WOM Colombia ha invertido alrededor de US$1.200 millones en el sector de telecomunicaciones del país, lo que ha permitido el despliegue de más de 5.100 antenas y la apertura de 475 tiendas a nivel nacional.
El mayor deudor de WOM es el Gobierno, que representa aproximadamente 45 % de los pasivos de la compañía. Las autoridades han otorgado un plazo hasta 2029 para pagar una suma indexada equivalente a un poco más de US$150 millones.
Telecom, en 2024, tuvo pérdidas por $1,3 billones y cuenta con un patrimonio neto negativo por $1,5 billones. La financiación de la empresa, que arrancó en octubre de 2023, se manifestó en el flujo de caja de la compañía en el último trimestre de aquel año, con déficit de US$11,7 millones en ese periodo.