La buena noticia llegó el pasado Día Mundial del Huevo, que se celebra cada segundo viernes de octubre desde 1996.
Según cifras recientes de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), el país alcanzó un récord histórico de consumo: 365 huevos per cápita al año, lo que equivale a uno por persona, cada día.
“Esto quiere decir que en el país se está consumiendo 365 huevos per cápita”, explicó Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi, quien destacó que este es un logro que refleja la confianza del consumidor colombiano y la resiliencia del sector avícola.
Puede leer más: “Colombia es el tercer país del mundo donde más se consume huevo”: Fenavi
El salto del consumo de huevo en Colombia ha sido vertiginoso. En 2014, cada colombiano consumía 198 huevos al año; hoy, esa cifra casi se ha duplicado, llegando a 365 unidades, lo que representa un aumento del 84% en una década.
En paralelo, la producción pasó de 12.000 millones de unidades a 19.500 millones, impulsada por mejoras en infraestructura, sanidad animal, sostenibilidad ambiental y eficiencia productiva.
La buena noticia también la confirmó Ricardo Rueda Pinilla, presidente de la junta directiva de Fenavi Santander, durante la conmemoración nacional del gremio, en la que se resaltó que la producción nacional superará los 19.500 millones de unidades en 2025, con un crecimiento del 7,7% frente al año anterior.
Para el 2026, el sector espera estabilizarse con un aumento marginal del 0,2%.
Colombia, entre los tres mayores consumidores de huevo del mundo
El logro posiciona a Colombia entre los tres países con mayor consumo de huevo del planeta, solo detrás de México y Japón, consolidando a esta proteína como un pilar fundamental de la dieta nacional.
El presidente de Fenavi subrayó que “el huevo forma parte del consumo diario de los colombianos, una muestra del impacto que tiene este alimento en la nutrición, la economía familiar y la producción agropecuaria del país”.
El sector avícola colombiano opera actualmente en 657 municipios, genera miles de empleos formales y se ha convertido en un actor clave en la seguridad alimentaria nacional, gracias a su capacidad productiva y sostenibilidad, recalcó Fenavi.
Entérese: Costo de vida en Medellín sigue por encima del promedio nacional: restaurantes y educación, lo que más subió
Santander se mantiene como el epicentro avícola del país. Según Rueda Pinilla, el departamento concentra entre el 20% y el 25% de la producción nacional, con más de 1.000 granjas dedicadas a la producción de huevo y pollo.
“La agricultura nació en el departamento de Santander”, recordó el dirigente gremial, enfatizando que la avicultura se ha convertido en “el motor de la economía agropecuaria del departamento, sin lugar a dudas”.
Cifras de exportación avícola colombiana
El avance no solo se traduce en cifras de producción, sino también en exportaciones. Desde marzo de 2024 hasta la fecha, Colombia ha exportado 149 contenedores con 38 millones de huevos en cáscara al Caribe, generando ingresos por más de 4,8 millones de dólares.
Según Fenavi, los principales destinos son México, Perú, Venezuela y el Caribe, mientras que los ovoproductos colombianos (como huevo líquido o en polvo) ya llegan a Bahamas, Curazao y otras islas del Caribe.
Actualmente se gestionan nuevos mercados en Estados Unidos, Japón y Haití, lo que amplía la ruta internacional del producto.
Le puede interesar: ¡Histórico! Colombia exporta pollo a Japón por primera vez, ¿cómo se logró?
Aparte de los envíos de huevo al Caribe, una empresa del departamento, Casalca, realizó la primera exportación de pollo colombiano a Japón, un hito que marca la entrada a uno de los mercados más exigentes del mundo.