Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia Fintech alerta que impuesto del 1,5% a pagos digitales frenará la inclusión financiera

La retención del 1,5% que propone Hacienda para pagos digitales amenaza la adopción de Bre-B y desincentiva la formalización financiera en Colombia.

  • Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech. FOTO: Cortesía Colombia Fintech.
    Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech. FOTO: Cortesía Colombia Fintech.
hace 1 hora
bookmark

Colombia Fintech, el gremio que agrupa a las principales empresas del ecosistema financiero digital del país, expresó su profunda preocupación por el futuro de Bre-B y la adopción de los pagos digitales, tras el anuncio del proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda que busca aplicar una retención en la fuente del 1,5% a las transacciones electrónicas.

La medida, que se firmaría el próximo viernes, modificaría los artículos 1.3.2.1.2., 1.3.2.1.7. y 1.3.2.1.8. del Decreto 1625 de 2016, con el objetivo —según el Gobierno— de “nivelar la cancha” entre los pagos con tarjetas de crédito y débito, que hoy sí tienen retención, y los pagos digitales, que hasta ahora estaban exentos.

En la práctica, la medida haría que cada pago digital —hecho con Bre-B, Nequi, Daviplata o un código QR— tenga un descuento automático del 1,5%, afectando directamente a pequeños comercios, profesionales independientes y emprendedores que encontraron en estos sistemas una forma de vender sin costos ni intermediarios.

Lea más: Polémica por decreto del Gobierno Petro que propone un cobro del 1,5% a pagos en Nequi, DaviPlata, PSE y Bre-B

“En vez de eliminar desincentivos, el Gobierno los multiplica”: alerta de Colombia Fintech

Colombia Fintech considera que el marco regulatorio actual está desactualizado y desconoce la transformación del sistema de pagos.

En la actualidad, ya existe una retención del 1,5% sobre los pagos con tarjeta débito o crédito, lo que ha generado desincentivos entre pequeños comercios para aceptar medios electrónicos.

En lugar de extender este tratamiento a todos los pagos digitales, lo que debería hacerse es eliminarlo para el mayor número posible de contribuyentes”, señala el gremio en un comunicado.

El gremio advierte que el país está en un momento decisivo para avanzar hacia la formalización y la inclusión financiera.

En ese sentido, insiste en que no se puede seguir premiando el uso del efectivo y castigando la digitalización, justo cuando Bre-B —la plataforma del Banco de la República— apenas empieza a operar.

Puede leer más: Las dudas y quejas sobre Bre-B, el nuevo sistema de pagos, que arranca operación masiva el 6 de octubre

Bre-B: el sistema público de pagos digitales que busca cambiar la economía del efectivo

Bre-B nació con una promesa: permitir pagos y transferencias inmediatas, gratuitas e interoperables, disponibles las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

Su objetivo principal es reducir el uso del efectivo, que aún representa el 80% de las transacciones en el país. Desde 2002, el dinero físico sigue siendo el medio de pago preferido, sobre todo entre los hogares de menores ingresos, lo que limita el ahorro, aumenta la informalidad y excluye a millones de personas del sistema financiero formal, describe el gremio.

Bre-B se pensó como una herramienta para impulsar la formalidad, aumentar la competencia bancaria y abaratar las transacciones. Pero con la nueva retención, advierte Colombia Fintech, “los mensajes de fiscalización y nuevos costos pueden convertirse en un desincentivo para su adopción”.

Colombia no puede seguir gravando la innovación como si fuera un lujo”, dice el comunicado de Colombia Fintech. El gremio considera que el país debe aprovechar esta coyuntura para actualizar su marco regulatorio, eliminar los desincentivos a la formalización y generar verdaderos incentivos para el uso de medios digitales.

Los pagos digitales, junto con Bre-B, representan la puerta de entrada a una economía más moderna, competitiva y formal.

Pero si se aprueba el decreto tal como está redactado, advierten los expertos, el país podría retroceder en su avance hacia la inclusión financiera, justo cuando más necesita confianza en la economía digital.

Colombia sigue siendo una de las economías latinoamericanas más dependientes del efectivo. Según cifras del propio Banco de la República, ocho de cada diez pagos aún se hacen en billetes o monedas.
Colombia sigue siendo una de las economías latinoamericanas más dependientes del efectivo. Según cifras del propio Banco de la República, ocho de cada diez pagos aún se hacen en billetes o monedas.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida