Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Colombia produce solo el 5% del hilo que necesita la industria”: confeccionistas explican por qué piden eliminar aranceles

La Cámara Colombiana de la Confección pidió al Gobierno adoptar medidas frente a las importaciones desleales y el aumento de productos de plataformas como Temu, Shein y AliExpress, que ingresan al país sin control, sin pagar impuestos ni generar empleo.

  • La propuesta de eliminar los aranceles a las telas, cueros e hilados, ha reavivado el debate entre confeccionistas, hilanderos y productores de algodón. Foto: Camilo Suárez
    La propuesta de eliminar los aranceles a las telas, cueros e hilados, ha reavivado el debate entre confeccionistas, hilanderos y productores de algodón. Foto: Camilo Suárez
hace 7 horas
bookmark

El Gobierno Nacional prepara una serie de decretos para eliminar los aranceles a las telas, cueros e hilados, con el objetivo de impulsar la competitividad del sistema moda. Sin embargo, la iniciativa ha reavivado el debate entre confeccionistas, hilanderos y productores de algodón.

Por un lado, empresas como Fabricato y los productores de algodón han advertido que estas medidas podrían poner en riesgo el proceso de reindustrialización del país, al debilitar las cadenas productivas que conectan al sector manufacturero con la agricultura, especialmente la del algodón.

Relacionado: Petro ordenó eliminar aranceles a telas y cueros, y enciende debate entre actores del sector textil

Por otro, desde la Cámara Colombiana de la Confección respaldan el paquete de decretos, al considerar que la eliminación de aranceles reducirá costos de producción y mejorará la competitividad frente a los mercados internacionales.

¿Por qué los confeccionistas respaldan la eliminación de aranceles a hilos, cueros y telas?

Guillermo Criado, presidente del gremio de confeccionistas, explicó a este diario que “eliminar los aranceles sobre los hilos es una medida impostergable para proteger el empleo de 2,5 millones de colombianos y la competitividad de nuestra industria”.

Según Criado, en Colombia solo se produce el 5% de los hilos que demanda la industria, mientras que el 95% restante debe importarse, enfrentando actualmente un arancel del 10% que encarece la manufactura nacional.

Vea aquí: Gobierno Petro eliminaría arancel a fibra de algodón extranjera y pone en jaque a las tres hilanderías locales

“Este sobrecosto impacta directamente a más de 142.000 micro, pequeñas y medianas empresas del sistema moda (confección, calzado, marroquinería, artesanías textiles y tejedurías) que generan el 99% del empleo de la cadena productiva”, señaló.

La competencia de Temu, Shein y AliExpress

El dirigente gremial también advirtió que plataformas como Temu, Shein y AliExpress ingresan productos sin pagar aranceles ni impuestos, lo que no genera empleo ni valor agregado en Colombia, al tiempo que el contrabando se intensifica, afectando la competitividad de la industria formal.

Criado señaló además que las importaciones textiles desde países sin TLC superaron los US$870 millones en el primer semestre de 2025, con aumentos de dos dígitos año tras año, mientras que la reforma laboral, el incremento del 27,39% en el precio del gas natural y los altos costos logísticos y tributarios siguen presionando al sector.

¿Qué pide el gremio de confeccionistas?

Desde la Cámara Colombiana de la Confección hicieron un llamado al Gobierno Nacional para realizar una revisión urgente de los aranceles aplicados a materias primas de difícil abasto, como los hilos, insumo fundamental para mantener la competitividad del sistema moda.

Asimismo, solicitaron medidas compensatorias frente a las importaciones desleales y al creciente ingreso de productos a través de plataformas digitales sin control, que llegan al país sin pagar impuestos ni generar empleo.

Más noticias: “Quitar aranceles al hilo acabaría cultivos de algodón e hilanderías”: Gustavo Lenis, presidente de Fabricato

También pidieron una política energética diferenciada para las industrias intensivas en manufactura, mayor equidad regulatoria que incentive la producción formal y un fortalecimiento de la lucha contra el contrabando, fenómeno que continúa afectando la competitividad de las empresas nacionales.

Los reparos frente a Fabricato y productores de algodón

De acuerdo con Criado, el proceso de hilatura representa apenas el 1% del empleo total dentro de la cadena productiva.

“No podemos condicionar el desarrollo de 142.000 empresas ni poner en riesgo 2,5 millones de empleos por proteger un segmento marginal”, dijo.

Agregó que, además, que el cultivo de algodón, que en los años setenta superaba las 400.000 hectáreas, hoy no alcanza las 15.000, evidencia de una transformación estructural que exige una política industrial acorde con la realidad productiva del país.

El líder gremial destacó también que compañías como Enka han reorientado sus operaciones, dejando de fabricar hilos para vestuario. En ese contexto, comentó, “la industria nacional depende de insumos importados, y mantener aranceles sobre ellos es condenarla a competir en desventaja”.

Le interesa: Textileras colombianas en crisis: Temu y aranceles reviven procesos de reorganización y liquidación

Llamado a proteger la industria textil

El gremio también lanzó alerta por la situación de la industria textil y pidió al Gobierno adoptar medidas urgentes para evitar más cierres empresariales y pérdida de empleo.

Lea también: Importaciones de mercancía china a Colombia subieron al 50% en primer semestre de 2025

“Por la misma razón que hoy exigimos la eliminación de los aranceles a los hilos y la protección de la competitividad del sistema moda, hemos sido testigos del silencioso cierre de compañías emblemáticas que marcaron la historia industrial del país: Coltejer, Única, Texmeralda, Textura, Lindalana, Coltepunto, Unionpunto, Suavipunto, Ciatex, Textrama, entre muchas otras”, señaló Criado.

Estas empresas —que durante décadas generaron empleo, valor agregado y tejido social— hoy hacen parte de una memoria industrial que se desvanece.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida