El sector aeronáutico colombiano ha sido uno de los más golpeados y transformados tras la pandemia. Tras la salida y entrada de aerolíneas al país, el mercado se reacomodó.
Daniel Cortés, máster en Finanzas Corporativas de la Universidad de La Sabana y piloto con experiencia en varias aerolíneas, explica que “el sector colombiano que más cambios tuvo después de la pandemia fue el aeronáutico debido a la desaparición del 50% de la oferta de aerolíneas (Viva y Ultra)”.
Lea más: ¿Quién gana más plata por mover aviones y pasajeros? Estos son los resultados de Avianca, Latam y Copa
Este fenómeno llevó a que la industria pasara de un oligopolio a un virtual monopolio, donde Avianca se quedó con la mayor parte de los slots (reserva de tiempo para realizar un trayecto) que dejaron sus competidores quebrados.
Latam, por su parte, aunque tenía interés en crecer en Colombia, decidió priorizar otros mercados más rentables como Perú, Brasil y Chile, limitando su expansión local por la falta de aeronaves disponibles a nivel global.
En ese orden, así quedó el mercado doméstico de aerolíneas para el cierre del primer semestre del 2025:
Ranking mercado doméstico 2025
Jetsmart revoluciona el mercado doméstico
La gran novedad en 2025 ha sido la llegada de Jetsmart, que aprovechó el vacío en el segmento de ultra bajo costo. En apenas un año, la aerolínea pasó de 1,3% a 12,5% de participación de mercado, una irrupción que recuerda a lo ocurrido en 2012 con la llegada de Viva Air.
Mientras tanto, Avianca redujo un 20,3% sus pasajeros transportados en vuelos nacionales, cayendo de 44% a 35,8% de participación (41% si se incluye Avianca Express).
Por su parte, Latam siguió una tendencia similar, bajando de 31% a 27,7%, mientras que Aerorepública (Copa y Wingo) tuvo un leve aumento, pasando de 6,2% a 7,5%.
Entérese más: Estas son las aerolíneas que más pasajeros movilizaron en 2024 en Colombia
El panorama revela una incipiente sobreoferta en el mercado local, donde la competencia vuelve a encenderse tras varios años de dominio casi absoluto de Avianca y Latam, enfatizó Cortés.
Avianca refuerza su apuesta internacional
En contraste con su retroceso en el mercado doméstico, Avianca trasladó su estrategia al mercado internacional, donde incrementó un 19% sus pasajeros transportados y pasó de 44,9% a 48,4% de participación.
Latam también creció en este frente, aumentando su cuota de 6,6% a 7,1%, mientras Copa avanzó de 10,8% a 11,7%.
Sin embargo, las aerolíneas extranjeras han tomado otro camino. Por ejemplo, American, Delta, Spirit y United redujeron su participación en Colombia, evidenciando una menor apuesta por este mercado.
Lea aquí: Centroamérica sigue comprando empresas en Colombia: Primax, Éxito, Wingo y La Fazenda son algunas
Por lo tanto, el mercado internacional de aerolíneas en Colombia para el cierre del primer semestre del 2025 quedó así:
Ranking mercado internacional 2025
Avianca – 48,4%
Copa Airlines – 11,7%
Latam – 7,1%
Aerorepública (Wingo) - 4,3%
American Airlines – 4,0%
Spirit Airlines – 3,0%
Iberia – 2,7%
Aeroméxico – 2,0%
United Airlines – 1,9%
JetSmart - 1,7%
Delta – 1,3%
JetBlue – 1,1%
Siga leyenda: Colombia supera los 27 millones de pasajeros aéreos en 2025 pese a caída en turistas locales
Para Cortés, este cambio de dinámica obedece a que “en Colombia, con la llegada de Jetsmart y con el crecimiento acelerado de los últimos años, ya no se ve una opción clara de diferenciación”.
Por eso, de acuerdo con su análisis, varias aerolíneas concentran ahora su apuesta en el mercado internacional, aprovechando la capacidad instalada que ya poseen.
No obstante, advierte que esta estrategia tiene riesgos: la incertidumbre global y la dependencia del dólar entre pasajeros que originan su viaje en Colombia podrían jugar en contra de la sostenibilidad de estas decisiones.
Además: ¡Atención viajeros! Wingo lanza promoción de tiquetes desde 1 dólar: aquí los detalles