Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Moody’s pone en duda cumplir con la Regla Fiscal de Colombia para 2025 por caída en ingresos tributarios

La firma calificadora dice que “la volatilidad política” complica las condiciones de financiamiento.

  • Menos ingresos y mayor carga de la deuda intensifican el escrutinio sobre el déficit y ponen a prueba la gestión fiscal colombiana. FOTO Manuel Saldarriaga
    Menos ingresos y mayor carga de la deuda intensifican el escrutinio sobre el déficit y ponen a prueba la gestión fiscal colombiana. FOTO Manuel Saldarriaga
hace 4 horas
bookmark

Moody’s presentó un informe en el que explica que los ingresos más bajos de lo previsto y la creciente rigidez del gasto de Colombia en 2024 han intensificado el estrés fiscal del país y ha aumentado la preocupación por el cumplimiento de su regla fiscal en 2025.

“Si bien los controles y equilibrios institucionales han limitado los cambios radicales de políticas, un entorno de políticas nacionales impredecibles y el ruido político en general seguirán socavando el crecimiento, lo que complicará aún más los resultados fiscales”, anotó la calificadora.

La firma señaló que a pesar de los intentos del gobierno por restringir el gasto el año pasado, una importante escasez de ingresos contribuyó a un déficit mayor del 6,8% del producto interno bruto (PIB), que superó las expectativas de los analistas y las de las autoridades. Los ingresos tributarios de $71,2 billones o US$16.400 millones (4,2% del PIB) en 2024 fueron inferiores a los proyectados en el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2024.

Los ingresos volvieron a situarse cerca de la tendencia histórica del 14,5% del PIB tras un excepcional 2023, cuando alcanzaron el 16,7% del PIB. Esto se debió en parte a la importante desaceleración del crecimiento económico y a la caída de los precios de los commodities. Además, los ingresos tributarios de 2023 reflejaron las reformas tributarias de 2021 y 2022, aunque el año pasado la Corte Constitucional derogó algunas de las disposiciones de 2022, en particular las que gravaban con más impuestos sobre la renta a las industrias extractivas.

“El aumento del déficit del año pasado revirtió la disminución de la carga de la deuda entre 2020 y 2023. La relación deuda/PIB aumentó más de seis puntos porcentuales en un año hasta el 60%, y estimamos que la relación intereses/ingresos de la administración pública subió al 16% desde el 12,6%.

En consecuencia, la carga de la deuda de Colombia ahora está cerca de la mediana de sus pares, mientras que la carga de intereses sigue siendo elevada por encima de la de sus pares con calificaciones similares”, añadió el reporte.

Igualmente, se lee que en opinión de Moody’s, el debilitamiento de la posición fiscal del año pasado refleja la rigidez de la estructura de gastos de Colombia, que limitó la capacidad del gobierno para compensar la disminución de los ingresos con recortes del gasto. A pesar de reducir el gasto en 2024 en más de $28 billones (el 1,7% del PIB), la gestión fiscal del gobierno sigue siendo complicada debido a los anteriores subsidios al combustible y a la mayor carga de intereses. Además, el gobierno ha sobreestimado constantemente los ingresos para justificar un mayor gasto en apoyo a sus políticas, aunque estas estimaciones se han revisado a la baja desde 2023. Repetir esta situación en 2025 empeoraría los indicadores de deuda pública y aumentaría la probabilidad de incumplimiento de la regla fiscal, lo que afectaría la credibilidad de las políticas fiscales.

La calificadora mencionó que el Comité Autónomo de la Regla Fiscal también señaló que la estrategia del gobierno para cumplir con la regla fiscal en 2025 depende en gran medida de una gestión eficiente del efectivo para contener el gasto —lo que puede no ser suficiente para evitar problemas de liquidez— y destacó la necesidad de adoptar medidas correctivas para reanudar la convergencia con el nivel del ancla de la deuda (55% del PIB).

“La escasez de ingresos obligaría al gobierno a aumentar aún más la emisión de deuda para financiar los gastos planificados. Una mayor carga de la deuda, junto con el incumplimiento de la regla fiscal, podría socavar la confianza de los inversionistas. Esto aumentaría los costos de endeudamiento y la relación intereses/ingresos, lo que presionaría aún más la posición fiscal del gobierno. El gobierno podría volver a anunciar recortes o congelamientos del gasto este año si prevé un gran déficit de ingresos, pero dada la rigidez del gasto de Colombia, el uso recurrente de tales medidas también plantearía dudas sobre la eficacia de su política fiscal”, se anotó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD