¿Hay recorte de $10 billones?
El Ejecutivo mantendrá el monto inicial, con el argumento que la cifra que garantiza la sostenibilidad fiscal y responde a las obligaciones de planeación macroeconómica establecidas por la Constitución.
Hay que recordar que durante el debate en las comisiones económicas, el Ministro de Hacienda propuso un recorte de $10 billones al monto total del presupuesto como un gesto para lograr un consenso con el Congreso, pero no hubo acuerdo.
Según el Ejecutivo, este presupuesto permitirá acelerar la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y apoyar la reactivación económica, sin dejar de cumplir las metas fiscales.
Entérese: Finanzas públicas bajo presión en 2026: ingresos del Gobierno caerían en $45,4 billones
En su momento se mencionó que ese recorte al gasto se vería reflejado también en la meta de recaudo de la ley de financiamiento, que pasaría de necesitar $26,3 billones a $16,3 billones, pero finalmente no hubo acuerdo y la Ley de Financiamiento buscará recaudar el monto inicialmente propuesto.
Gobierno hace reasignación de $550.000 millones en el presupuesto
En el documento se lee que el Ministerio realizó ajustes para “atender las inquietudes de congresistas”. En la ponencia mayoritaria, el Gobierno propuso una reasignación de $550.000 millones entre diferentes entidades, sin modificar el monto total del presupuesto.
Estas adiciones a determinados sectores serán financiadas con reducciones en otros, manteniendo el balance fiscal.
Las principales adiciones se concentran en el fortalecimiento del agro, las telecomunicaciones, el turismo y el deporte. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) recibirá $50.000 millones adicionales para programas de sanidad agropecuaria.
El Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aumentará en $200.000 millones su presupuesto para mejorar el acceso a las TIC.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tendrá un incremento de $100.000 millones en su presupuesto de funcionamiento. Por su parte, el Ministerio del Deporte contará con $200.000 millones adicionales, distribuidos en fomento a la recreación, formación de atletas y fortalecimiento institucional.
Reducciones en defensa, justicia y salud
Para financiar estos incrementos, el Gobierno planteó reducciones equivalentes en los presupuestos de funcionamiento de varias entidades. La más significativa corresponde a la Rama Judicial, con un recorte de $260.000 millones.
Le siguen el Ministerio de Defensa, con $100.000 millones; la Policía Nacional, con $90.000 millones; y el Ministerio de Salud, con cerca de $82.000 millones. También se redujeron partidas del Ministerio de Hacienda, la Unidad Nacional de Protección y el Ministerio de Ambiente, por montos menores.
Ajustes en las disposiciones generales
Además de los cambios en las partidas de gasto, el Gobierno introdujo modificaciones a varios artículos del proyecto de ley. Entre ellos, se ajustó el artículo 43 sobre el uso de recursos del FONPET, y se precisó la destinación de fondos del Sistema General de Participaciones (SGP) para cubrir obligaciones laborales de 2025.
También se modificó el procedimiento de giros del SGP y se aclaró que los ingresos por certificados de libertad y tradición corresponden a la Superintendencia de Notariado y Registro.
Asimismo, se excluyeron ciertos recursos —como los del SGP, regalías y entidades territoriales— de ser reintegrados a la Unidad de Caja del Tesoro Nacional. Por otra parte, se eliminaron dos artículos: uno que permitía a la Registraduría recibir recursos de entidades territoriales y otro que facultaba al Gobierno a racionalizar el gasto en caso de un desbalance entre ingresos y egresos.
Consulte: Sin consenso, monto del Presupuesto General de 2026 se radicará el 25 de septiembre