Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Acciones de empresas mineras se disparan más de 200% por el boom del cobre y el oro

El oro y el cobre han alcanzado precios récord en 2025, consolidando a las mineras latinoamericanas como refugio de inversión y disparando sus acciones

  • Según datos de Bloomberg, el conjunto de compañías mineras que cotizan en las bolsas de América Latina registra un rendimiento promedio de 64,19% en lo corrido del año. Foto: Juan Antonio Sánchez
    Según datos de Bloomberg, el conjunto de compañías mineras que cotizan en las bolsas de América Latina registra un rendimiento promedio de 64,19% en lo corrido del año. Foto: Juan Antonio Sánchez
hace 5 horas
bookmark

El incremento en los precios del oro y el cobre en 2025 ha transformado el escenario de las empresas mineras que cotizan en los principales mercados de América Latina. Compañías de Colombia, México, Perú y Chile han protagonizado alzas en sus acciones superiores al 200%, impulsadas por la fuerte demanda global.

Mineros y Peñoles encabezan el repunte regional

Según datos de Bloomberg, el conjunto de compañías mineras que cotizan en las bolsas de América Latina registra un rendimiento promedio de 64,19% en lo corrido del año.

Relacionado: El oro rompe récord y supera los US$4.300 por onza en medio de la incertidumbre global y tensiones geopolíticas

El mayor impulso proviene de Mineros, de Colombia, cuyas acciones se han valorizado 287,87%, seguida por Industrias Peñoles, de México, con un avance de 219,48%.

En el caso de Perú, Volcan Compañía Minera (VOLCABC1) y Sociedad Minera Corona (MINCORI1) registran incrementos superiores al 130%. Este comportamiento va en línea con el repunte de 20% en el precio del cobre y 56% en el del oro, lo que ha fortalecido los portafolios de las compañías del sector y revalorizado sus acciones.

Cobre en alerta: bancos proyectan el mayor déficit global desde 2004 por la transición energética y la IA

Detrás de este dinamismo también se encuentran las expectativas de escasez en algunos metales clave, especialmente el cobre, cuya oferta no estaría creciendo al mismo ritmo que la demanda. Según analistas de Goldman Sachs, el mercado enfrenta una escasez estructural cada vez más profunda, que podría intensificarse a partir de 2026, impulsada por la transición energética, los proyectos de infraestructura global y la expansión de industrias tecnológicas y de inteligencia artificial.

Entérese: El oro va camino a los 5.000 dólares por onza, pero cerca del 75% que produce Colombia es ilegal o informal

En la misma línea, Morgan Stanley proyecta un déficit mundial de 590.000 toneladas de cobre para 2026, el más elevado desde 2004, lo que anticipa una presión alcista sostenida sobre los precios del metal rojo.

Refugio ante tensiones globales

Mientras tanto, el panorama del oro muestra una tendencia diferente. A diferencia del cobre, su fortaleza actual proviene no tanto de restricciones de oferta, sino de su papel como activo refugio. De acuerdo con Felipe Barragán, estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone, el metal se está beneficiando de la demanda de seguridad en un entorno marcado por las tensiones comerciales, las restricciones a las exportaciones —especialmente entre Estados Unidos y China— y los regímenes de sanciones internacionales, particularmente contra Rusia.

Más noticias: Gremios denuncian que la nueva ley minera propone un modelo estatizado en el país

“Este tipo de dinámicas tienden a elevar la prima del oro, ya que los inversores buscan activos que no estén correlacionados con el riesgo tradicional. También refuerzan el interés de los bancos centrales por el oro como parte de la diversificación de las reservas, lo que supone un apoyo estructural”, explicó Barragán.

El oro, un año rompiendo récords

El oro alcanzó niveles históricos en 2025, con un precio promedio de US$3.456 por onza durante el tercer trimestre, y superando recientemente la barrera de los US$4.000.

Según el World Gold Council, hasta el 30 de octubre de este año, el precio internacional del oro ha alcanzado máximos históricos en 50 ocasiones, impulsado por la fuerte demanda y la incertidumbre económica global.

Entre julio y septiembre, la demanda total del metal, incluyendo operaciones extrabursátiles, llegó a 1.313 toneladas, valoradas en US$146.000 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 44%.

Mercado cauteloso ante el dólar fuerte y la Fed

Desde la perspectiva de Antonio Di Giacomo, analista senior de mercado en XS.com, el oro se mantiene estable alrededor de los US$4.000 por onza, sin movimientos significativos en los últimos días, debido a la ausencia de catalizadores claros.

“Los mercados han permanecido cautelosos ante el cierre prolongado del gobierno de Estados Unidos, lo que ha limitado la publicación de nuevos datos económicos y ha generado un ambiente de espera más que de acción”, comentó el analista.

Le interesa: Medellín entra al radar global con un proyecto de minería sostenible liderado por la UNAL

Di Giacomo destacó que los inversionistas aún procesan el mensaje restrictivo de la Reserva Federal (Fed). “Su presidente, Jerome Powell, descartó la posibilidad de un recorte de tasas en diciembre, lo que impulsó al dólar estadounidense y mantuvo la presión sobre los mercados bursátiles. Un dólar fuerte tiende a encarecer el oro para los tenedores de otras divisas, reduciendo su atractivo como activo alternativo”, añadió.

Datos económicos mixtos y su impacto en los metales

El panorama macroeconómico también refleja señales divergentes. Según Di Giacomo, el índice PMI manufacturero de S&P Global se situó en 52,5, superando las expectativas y marcando expansión, mientras que el índice ISM cayó a 48,7, confirmando una contracción parcial del sector manufacturero.

“Este contraste evidencia una divergencia en los motores económicos que habitualmente sustentan al oro como refugio ante la debilidad global”, explicó el analista.

Proyecciones para 2026: el oro seguiría en ascenso

Aunque se menciona una cotización del metal de alrededor de $4.000 dólares, los analistas proyectan ese nivel como meta para 2026 más que como nivel corriente.

“El Deutsche Bank elevó su previsión para el metal a US$4.000 por onza para ese año, apoyado en la debilidad del dólar, compras oficiales de bancos centrales y un ciclo de recortes de tasas más lento. Por su parte, J.P. Morgan prevé que el oro promediará US$3.675 en el cuarto trimestre de 2025 y alcanzará US$4.000 en el segundo trimestre de 2026”, sostuvo Di Giacomo.

Vea también: Unión Sindical Obrera reiteró que no apoya la venta del negocio de fracking de Ecopetrol

No obstante, a pesar del entorno favorable, los factores que podrían desencadenar un nuevo rally —como recortes de tasas, una inflación persistente o tensiones geopolíticas renovadas— aún no se manifiestan con fuerza suficiente.

“Para los inversores interesados en el oro, la recomendación es mantener posiciones moderadas como parte de una cartera diversificada, pero sin esperar un rally inmediato. El entorno requiere paciencia y vigilancia de los catalizadores: datos económicos clave, decisiones de política monetaria o una sorpresa inflacionaria podrían ser el primer impulso relevante”, concluyó Di Giacomo, de XS.com.

Perspectiva general del oro y el cobre, ¿qué sigue?

En conclusión, el oro atraviesa una fase de consolidación alrededor de los US$4.000 por onza, sin estímulos claros que impulsen un movimiento decisivo al alza o a la baja.

La fortaleza del dólar tras el tono restrictivo de la Fed y la falta de datos económicos por el cierre del gobierno estadounidense mantienen al metal en un terreno neutral.

Lea aquí: Petro ordena comprar empresas de oro de la SAE, ¿qué implicaciones tendría?

Sin embargo, para Di Giacomo, las proyecciones para 2026 conservan un sesgo alcista, y el oro podría capitalizar nuevos episodios de volatilidad global o ajustes monetarios, reafirmando su rol como refugio estratégico dentro del mercado de materias primas.

En cuanto a los mercados del cobre, estos atraviesan un cambio de tendencia radical: lo que hace un año se anticipaba como un exceso de oferta, hoy se proyecta como un déficit alarmante. De acuerdo con un análisis de Bloomberg basado en estimaciones de Morgan Stanley, la producción minera no alcanzará a cubrir la demanda mundial en 2026, generando un desequilibrio histórico.

Este déficit, de confirmarse, sería el más severo en más de dos décadas y obedecería a factores estructurales más que a fluctuaciones cíclicas: menor calidad de los yacimientos, aumento de los costos de extracción, retrasos en la puesta en marcha de nuevos proyectos y crecientes desafíos geológicos y sociales que limitan la oferta global.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida