Un grupo de deportistas estuvo este miércoles en el Congreso de la República pidiendo que no le rebajen al presupuesto del sector como está previsto en el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN), que para el año 2026 tiene una reducción de 33,2%. De casi medio billón de pesos, a 310.000 millones de pesos.
Lo propio está haciendo la defensora del Pueblo, Iris Marín. Ha tenido incluso que acudir a la ONU, que se pronunció invocando al Presidente, para que no le recorten su presupuesto. Según ella, necesita que le ajusten 130.000 millones de pesos para no tener que cerrar la mitad de oficinas regionales. “Lo que nosotros necesitamos es el 0,02% de los 557 billones, del presupuesto total –dice ella– No estamos pidiendo poner mármol en las sedes regionales”.
Llama la atención que se reduzca del presupuesto para estos y otros sectores, si se tiene en cuenta que el presupuesto que el Gobierno presentó para aprobación del Congreso para 2026 no es menor que el de este año, sino por el contrario, el presidente Gustavo Petro está pidiendo más plata: 557 billones de pesos versus los 511 billones de pesos de este año.
El PGN se tramita en medio de crisis fiscal, presupuestal y de caja sin precedentes.
Datos recientes del área de investigaciones del Banco de Bogotá detallan, por ejemplo, que el déficit fiscal del primer semestre de este año fue de 3,8% del PIB, el más alto en más de 20 años. Resultado de unos gastos que crecieron anualmente 10,2% hasta $227,7 billones mientras que los ingresos solo aumentaron 4,5% a $158,2 billones.
Además, la caja de la Nación alcanzó el mínimo histórico de $1,8 billones el pasado 8 de agosto debido a operaciones de crédito público en las que el Gobierno ha sacrificado caja para acumular títulos de deuda pública, dólares y demás activos para su manejo de deuda.
Si bien las comisiones económicas del Congreso tienen hasta el 25 de septiembre para aprobar el Presupuesto en primer debate, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana advirtió que la discusión no puede darse aisladamente, dadas las bajas cifras de ejecución presupuestal que se han observado este año, y que muestran que el Estado no está logrando materializar sus compromisos, según se evidencia en los datos de ejecución con corte a 31 de julio, divulgadas por la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda.
El proyecto de presupuesto para 2026
Por montos asignados a gastos de funcionamiento e inversión para el año próximo, de 31 sectores priorizados, ocho observan reducciones en sus valores, siendo el de Vivienda uno de los más afectados (35%), el ya mencionado de Deportes y Recreación (-33,2%), seguido de Información y Estadística (-28,5%) y Agricultura y Desarrollo Rural (-23,8%).
En contraste, se aprecian aumentos relevantes en los rubros de la Registraduría (53,5%), que tiene lógica porque mientras en 2025 no ha habido elecciones en 2026 se surtirán al menos tres jornadas de votación; el de Inclusión Social y Reconciliación (42,4%) y Planeación (27,9%).
Por volumen de recursos los mayores presupuestos para 2026 estarían en Educación ($88,2 billones), Salud y Protección Social ($78,1 billones) y Defensa y Policía ($68,6 billones).
Entre los sectores cuyo presupuesto no sobrepasa el billón de pesos en 2026 figuran Ciencia tecnología e Innovación, Deporte y Recreación, Empleo Público, Inteligencia e Información Estadística (ver gráfico).
Como es de recordar, hace un mes el ministro de Hacienda, Germán Ávila, radicó ante el Congreso de la República el proyecto de ley del PGN para el año 2026, aforado en $556,9 billones, asegurando que baja de 29% del PIB en 2025 a 28,9% del PIB en 2026.
Del monto total para el año próximo, $26,3 billones (1,4% del PIB) corresponden a recursos contingentes cuya ejecución dependerá de la aprobación de la Ley de Financiamiento o reforma tributaria.
Durante esta semana, en reuniones con coordinadores y ponentes de las comisiones Económicas Conjuntas de Senado y Cámara de Representantes, el ministro Ávila ha enfatizado en que el Presupuesto General de la Nación del 2026 tiene un gasto moderado.
“El gasto primario crecerá por debajo de los ingresos tributarios”, mencionó el funcionario, e insistió en que no existe un gasto desbordado, sino una política fiscal prudente y responsable.
El ministro respondía así a múltiples críticas de analistas por el creciente gasto en funcionamiento y contratos por prestación de servicios.
Igualmente, ha reconocido que el país enfrenta una situación claramente excepcional, caracterizada por la rigidez o inflexibilidades del gasto y deudas heredas como el caso del Fepc (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles) que considera como uno de los “incidentes de mayor importancia en la estructuración del presupuesto”.
Sobre este aspecto, el presidente Petro anotó hace poco en la red social X: “Saldar la cuenta del Fepc, que es el diferencial de precios internacionales de la gasolina y el diesel con los nacionales, pagados con recursos presupuestales, es uno de los mayores errores de política fiscal de los últimos tiempos”.
A juicio del mandatario, esa deuda no debió haberse establecido, pues superó los $70 billones. “La obsesión de Duque (en el anterior gobierno) de mantener el apoyo de los sectores más ricos de la sociedad y la clase media alta, llevó a una aberración en el presupuesto de lucha contra el Covid”, apuntó Petro.
Sin embargo, el exviceministro de Hacienda Andrés Pardo demuestra que si se excluye el gasto de deuda y del FEPC, en realidad Petro ha aumentado el gasto primario hasta niveles de pandemia: de 16% en 2022 a 23% en 2025.
Para el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, quien inició y recomendó el cierre de los diferenciales de los precios de la gasolina, los señalamientos de Petro corresponden a la estructuración de una narrativa “para liberarse de su responsabilidad y justificar una reforma tributaria sin pies ni cabeza”.
El ministro Ávila, adicionalmente, ha hecho referencia a la caída inédita del recaudo tributario de la Dian en 2024, por $18,4 billones, lo cual aceleró la crítica situación fiscal, hecho planteado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).
Observaciones al texto del presupuesto
El exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, advirtió que este año existe el riesgo, como el año pasado, de que se vuelva a presentar un impasse en la discusión entre el Gobierno Nacional y el Congreso por el presupuesto de la vigencia del 2026, y este termine siendo adoptado por decreto.
Desde al óptica del exfuncionario, hace dos semanas comenzó “el sainete de la discusión presupuestal” en el que la “irresponsabilidad gubernamental es monumental”, dado que en este momento el déficit y el nivel de deuda tan altos son las credenciales fiscales de esta administración.
“Pronto comenzará el berrinche por que el Congreso no le apruebe una disparatada reforma tributaria de $26 billones, y echará el presupuesto del año entrante por decreto como el año pasado: violando nuevamente el título XII de la Constitución. Malos tiempos se avecinan para la seriedad fiscal. El gobierno Petro entregará el país en una calamitosa situación de la hacienda pública”, anticipó Restrepo.
Y concluyó: “No hará el más mínimo esfuerzo por moderar el ritmo de gastos que trae, y que el que venga atrás arregle las cargas es su mensaje”.
Por su parte, desde el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) se estimó que el PGN presentado el mes anterior necesita un ajuste de $55,8 billones, para que este sea sostenible y no sea necesaria una nueva reforma tributaria.
Además de la eliminación de la reforma tributaria que busca unos $26,3 billones, el ICP abogó por una meta de recaudo más realista ($11,3 billones) y la reversión del aumento del gasto ($18,2 billones).
“Al abandonar la disciplina fiscal, expandir el gasto público sin un respaldo de ingresos creíble y debilitar al sector productivo que genera la riqueza, el gobierno está sentando las bases para un futuro de mayor endeudamiento, menor crecimiento y una inevitable crisis de sostenibilidad”, se lee en un reporte elaborado por el ICP.
El texto de Carlos Augusto Chacón y Óscar José Torrealba abogó porque el debate en el Congreso debe centrarse en cómo cerrar la brecha fiscal y restaurar la credibilidad.
“Aprobar este presupuesto sin modificaciones estructurales sería avalar un camino que, lejos de llevar a Colombia a un escenario de responsabilidad fiscal, garantiza una crisis que pagarán todos los colombianos”, precisaron.
Ministerios piden más plata para 2026
El pasado miércoles, los ponentes del proyecto del PGN junto con miembros del Gobierno Nacional avanzaron en las discusiones para alcanzar consensos sobre los montos, partidas presupuestales y asignaciones.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló que la ejecución presupuestal de la cartera a su cargo alcanzó 60% con corte a 19 de agosto de 2025. Los gastos comprometidos sumaron $36,4 billones y las obligaciones $31,2 billones.
El funcionario recalcó en la importancia de asignación presupuestal a su cartera con la finalidad de fortalecer los equipamientos, particularmente en la Fuerza Aérea. El PGN contempla una asignación de $68,6 billones para el sector Defensa y Policía.
A su turno, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, presentó la proyección presupuestal de ese despacho y sus entidades adscritas.
“Con una asignación de $4,01 billones, nuestro objetivo es seguir fortaleciendo la producción agropecuaria, avanzar en el reconocimiento de los territorios campesinos y étnicos, y cumplir los compromisos del Acuerdo de Paz”, continuó.
Aseguró que ese presupuesto permitirá gestionar más hectáreas para entregar al campesinado y formalizar las tierras que ya poseen y ocupan; y así seguir con la reforma agraria que ha avanzado, según manifestó, “como nunca en el gobierno del presidente Petro”.
Ayer se conoció que la próxima reunión de coordinadores y ponentes del proyecto de ley del PGN se hará este lunes, 1° de septiembre.
El objeto del encuentro será continuar con el estudio del trámite en primer debate del texto de la iniciativa y están invitados los ministros de Trabajo, Antonio Sanguino; Ambiente, Irene Vélez; Transporte, María Fernanda Rojas y Deporte, Patricia Duque.
Para esta reunión ya se debe conocer el texto de la reforma tributaria, que debe ser radicado hoy en el Congreso y que será uno de los puntales en las cuentas del gobierno de Gustavo Petro, para el remate de su mandato.