Al parecer, la ponencia presentada por el magistrado y presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, solicitaría a la Sala Plena que se caiga la nueva ley pensional, que entraría en vigencia el próximo primero de julio.
La noticia fue revelada por la W Radio. Esta emisora explicó que la ponencia argumenta que la Ley 2381 debería ser declarada “inexequible totalmente” por los vicios de trámite que habría presentado en el Congreso de la República.
Esta demanda obedece a la que puso la senadora y precandidata presidencial Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, que argumentó que hubo vicios de trámite en la aprobación de la Ley 2381 de 2024. En el documento se lee que se aprobó completamente con “pupitreo” y “se negó el debate”.
Al parecer, la postura de Ibáñez es con base a que las irregularidades denunciadas son “graves e “insubsanables”. Por esa razón, solicita la inconstitucionalidad de la reforma pensional.
Lea también: Cuenta regresiva en el Senado: estos son los cuatro proyectos clave que se discutirán antes del 20 de junio
En ese orden, se habrían descartado otras posibilidades que habían discutido analistas y conocedores del sistema pensional, por ejemplo, que la reforma se volviera a discutir en plenaria del Senado.
Otra posibilidad era solo tumbar algunos puntos de la ley o extender el tiempo de vigencia para corregir la iniciativa.
Ahora, resta esperar el fallo definitivo del alto tribunal que definirá el futuro de la única reforma social del Gobierno Petro que ha sido aprobada en el Congreso.
¿Cuál sería el vicio de trámite?
La Corte Constitucional aceptó estudiar la demanda con base en tres argumentos: el posible incumplimiento del artículo 157 de la Constitución y la presunta violación del artículo 48 por parte de los artículos 84.5 y 93 de la norma cuestionada. La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (Andje) enfatiza que ninguno de estos puntos está relacionado con las investigaciones penales en curso sobre la supuesta corrupción en la Ungrd.
El meollo del asunto es que la bancada de Gobierno pasó una proposición con el argumento de salvar la reforma del hundimiento. En este recurso se explicó que los congresistas se acogían al texto aprobado en la plenaria del Senado, lo que quiere decir que se aprobó la ponencia presentada en esa corporación y no fue necesario debatirla en Cámara. Esta propuesta fue aprobada con 86 votos a favor y 32 por el “no”.
La oposición manifestó que se estaba saltando el debate y que todavía quedaba tiempo, ya que el periodo legislativo termina este 20 de junio. El senador, Miguel Uribe, indicó que iba a demandar ante la Corte Constitucional la reforma. Y otros explicaron por qué era muy posible que este ente judicial la hundiera.
Hay que recordar que la Corte Constitucional es la entidad judicial que vela por la integridad y la democracia de la Constitución colombiana y tiene las facultades para actuar en este caso.
Incertidumbre
Con esta noticia queda en incertidumbre el futuro del sistema pensional, pues ya se han acogido políticas para ajustarse a la nueva ley pensional.
De hecho, el Gobierno publicó de forma reciente el decreto que reglamenta la nueva ley pensional.
Así como cientos de afiliados seleccionaron su ACCAI —Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual—.
Entérese: Magistrado Jorge Ibáñez radicó fallo para estudiar demanda contra reforma pensional