Durante el primer semestre los paisas en Estados Unidos, España y Chile, principalmente, aumentaron los montos de dinero que le envían a sus familiares en Antioquia. Cifras del Banco de la República indican que entre enero y junio llegaron US$754,28 millones a estas montañas por concepto de remesas, cifra récord para la primera mitad del año.
Con ese valor, los giros subieron 7,3% versus el primer semestre del año pasado, cuando alcanzaron US$702,59 millones; el departamento es el segundo con mejores resultados, solo superado por Valle, que reflejó US$1.138,20 millones.
¿Pero por qué Antioquia es uno de los que más recibe remesas? El investigador económico Jorge Coronel dice que por los problemas económicos que aquejaron a Colombia en la década de los 90 muchas personas migraron a Estados Unidos o España, primordialmente.
Con el tiempo se estabilizaron y luego pasaron a ser familias completas las que arribaron a esos países, a lo cual se sumó una mayor apertura económica en los últimos años. Total, eso se ha traducido en que los habitantes de Antioquia, Valle y hasta el Eje Cafetero estén entre quienes más reciben remesas.
Más que el hecho de que crezcan o no, la importancia de esos recursos es que son un impulso económico para el país. Centros especializados como Bbva Research resaltan que la devaluación del peso colombiano pone a las remesas como una importante fuente financiamiento para los hogares, quienes a su vez empujan el crecimiento gracias a su consumo de bienes y servicios.