Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Por Gregorio Londoño - opinion@elcolombiano.com.co

Emprendedores fuertes en un sistema hostil

hace 10 horas
bookmark
  • Emprendedores fuertes en un sistema hostil

Por Gregorio Londoño - opinion@elcolombiano.com.co

Hace unos meses, estuvimos conversando algunos actores del ecosistema de emprendimiento de la ciudad: emprendedores, inversionistas, corporativos, universidades y entidades del municipio de Medellín. Y hablábamos, muy contentos, de la calidad de los emprendedores paisas y colombianos, su espíritu, su resiliencia.

También, de cómo todos los que estábamos ahí, les ayudábamos, aunque fuera un poco de acuerdo a nuestros roles. El sentimiento general puede resumirse en una frase que escribió Santiago Montoya, cofundador de Auco, hace poco en esta misma columna “Hoy, sin duda, Medellín es el mejor lugar para emprender en Colombia” y yo creo que es verdad.

Sin embargo, y afortunadamente, en ese momento apareció una voz disonante que nos puso a todos a reflexionar. Esta voz es bastante respetada y admirada en el ecosistema de emprendimiento a nivel nacional e incluso latinoamericano, por su conocimiento y el trabajo que viene realizando hace años. Así pues, su opinión lleva peso, y su punto era que aunque hacemos mucho por darle herramientas al Emprendedor, lo estamos poniendo a jugar en un ambiente poco propicio para la actividad empresarial. Podría resumirse con una metáfora: estamos poniendo semillas muy potentes en un terreno agreste y poco fértil.

Ese terreno poco fértil son las condiciones adversas que existen en nuestro país para desarrollar una empresa, especialmente una naciente, y pueden clasificarse en dos grandes grupos. Primero exceso de regulación, que aunque bien intencionada, termina por inhibir el crecimiento y la formalización empresarial y segundo instituciones que no funcionan consistentemente y en muchos lugares con corrupción.

Hay muchas de esas regulaciones y condiciones que vienen del nivel nacional, y son difíciles de influir, pero hay otras que son más locales.

A nivel nacional, están las relacionadas con las reglas claras y justamente aplicadas, la facilidad para abrir y cerrar empresas, contratar y despedir personas, contratar a tiempo parcial o por horas, en resumen, casi todas las variables que componen los índices de libertad económica y otros similares, y que se ha encontrado, están altamente correlacionados con el desarrollo económico y el bienestar social.

Ojalá alguno de los que estábamos ahí, se anime a recorrer el difícil camino de la política y pueda ponerse en una posición propicia para influir en estos asuntos, o si no, ojalá alguno de los actores que ya está en esa posición, se fije e incida en ellos.

Por otro lado, están los asuntos locales, que pensaría uno, las instituciones que componen o están muy cercanas al ecosistema de emprendimiento, pueden influir. Simplificación de trámites y creación de incentivos en cámaras de comercio y cajas de compensación. Fondeo amigable con recursos de las alcaldías y bancos y nuevos actores tecnológicos del sector financiero (fintechs) y seguro muchas ideas más.

El objetivo de esta columna es hacer una invitación para que sigamos trabajando en el cuidado de las semillas, pero sobre todo para que redoblemos esfuerzos en la limpieza y fertilización del terreno.

Sigue leyendo

Por Gregorio Londoño - opinion@elcolombiano.com.co

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD