Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El Costo De Las Oportunidades

Se equivoca el gobierno al quitar este subsidio y al asumir que un crédito del Icetex financia a la universidad privada y no al estudiante.

hace 3 horas
bookmark
  • El Costo De Las Oportunidades

Por Juan Carlos Manrique - jcmanriq@gmail.com

En un castillo medieval de Polonia, un grupo mayoritariamente de jóvenes pasó una semana diseñando experiencias creativas. A mi casa llegó una de ellas, hija adoptiva del corazón, contando cómo “The College of Extraordinary Experiences” le cambió la mirada y desbloqueó sus nuevas formas de pensar. Genial.

En contraste con esta experiencia, pensaba en las protestas del último mes en Nepal, Indonesia, Filipinas y Madagascar. Han sido escenarios donde los jóvenes de la generación Z han protestado indignados por la corrupción, el autoritarismo, las medidas abusivas y desiguales, así como los malos gobiernos. En cada manifestación han ondeado la bandera de la serie japonesa One Piece: una calavera sonriente con un sombrero de paja. Las realidades parecen lejanas, pero comparten un mismo trasfondo: la urgencia de abrir oportunidades a los jóvenes.

Distintos países, la misma pregunta: ¿Qué tan caro es no abrir oportunidades? ¿Cuándo nos vamos a tomar en serio la educación?

María José Álvarez, en su libro “El Costo De Las Oportunidades”, estudió el caso de éxito de los cuarenta mil jóvenes provenientes de entornos desfavorecidos que tuvieron una oportunidad atípica en la vida, bajo el programa “Ser Pilo Paga”. Este programa, con más luces que sombras, fue un experimento único de movilidad social, —a contracorriente—. Ser Pilo Paga fue un ‘experimento natural’ de integración que abrió oportunidades a estudiantes de primera generación, y funcionó como un piloto contra la segregación social.

Como dice María José, en Colombia falta que nos tomemos en serio abrir las puertas con un modelo educativo integral. 6 de cada 10 estudiantes de educación media no acceden a educación superior y 1 de cada 3 estudiantes universitarios, no se gradúan. La educación está en plena revolución. Y globalmente las demandas y expectativas están en total revisión.

Este Gobierno invirtió 438.000 millones de pesos entre 2023 y 2024, en subsidiar la tasa de interés de los créditos del Icetex. Sin embargo, —debido a la compleja situación fiscal del país—, el Gobierno no continuó con este subsidio. Para esto si no hay recursos. De verdad nos pegamos unas pérdidas.

Se equivoca profundamente el gobierno al quitar este subsidio y al asumir que un crédito del Icetex financia a la universidad privada y no al estudiante. Son los estudiantes, detrás de sus sueños y del costo de sus oportunidades, quienes pagan los préstamos educativos de su propio bolsillo y el de sus familias, con tasas de interés altas.

No juguemos más a debilitar los esquemas de financiación y la cooperación público-privada. Aprovechemos la discusión de la nueva reforma tributaria para acordar la creación de una contribución permanente a la educación. Un tributo que todos los colombianos deberíamos pagar con equidad para construir un fondo de oportunidades de largo plazo, contra cíclico y por fuera de las ideologías temporales. Claro, bajo un sistema tributario progresivo, eficiente y que nivele la cancha.

Un país que invierte en oportunidades nunca pierde. La educación, al final, es la inversión más rentable que puede hacer una sociedad. Los jóvenes merecen disfrutar de ‘Extraordinary Experiences’. Y merecen nuestra solidaridad para reducir el costo de sus oportunidades.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD