Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

De soledades

La Organización Mundial de la Salud emitió un reporte en el que declara al continente africano como el lugar de la Tierra donde más soledad siente la sociedad.

hace 14 horas
bookmark
  • De soledades

Por Lina María Múnera Gutiérrez - muneralina66@gmail.com

Parece que este agosto de calles vacías en tantas ciudades europeas que viven un verano asfixiante, ha permitido posar la mirada en un tema que suele ser invisible, pero que alcanza niveles de epidemia: la soledad. Artículos en distintos medios, con datos asombrosos y películas con reflexiones potentes sobre gente común que sufre día a día esa sensación, dan cuenta de lo que ocurre en todos los rincones del planeta.

La Organización Mundial de la Salud emitió un reporte en el que declara al continente africano como el lugar de la Tierra donde más soledad siente la sociedad. Aparentemente, aspectos de la cultura occidental, como la tecnología, el crecimiento de las urbes y el cada vez más elevado costo de vida, han hecho que cientos de miles de personas no encuentren apoyo en su círculo cercano.

Casi un 24% de los africanos confiesa que se sienten solos, y aunque esta sensación no tiene edad, los más afectados son los adolescentes. Les siguen los jóvenes de países como Turquía, Egipto, Siria, Líbano, Israel y Egipto con un 21 % y luego los del sureste asiático con un 18%. En este último grupo están los surcoreanos, quienes se convierten en noticia cada vez más frecuente debido al aumento de almas solitarias.

Precisamente en su capital, Seúl, se lanzó un programa millonario que intenta combatir la soledad. Abrieron una serie de espacios donde aquellos residentes que se sienten solos pueden ir a disfrutar una comida sencilla, ver una película o simplemente pasar el tiempo acompañados. Y también una línea telefónica que funciona 24 horas al día para que la gente sienta una voz de apoyo al otro lado. Esta ciudad, con una población de 10 millones de habitantes, ha pasado de tener un 16% de hogares en los que reside una sola persona a 40% en apenas dos décadas. Y varias encuestas reflejan que el 62% de ellos siente el peso de la soledad.

Por último, una película iraní que por fin ha llegado a las salas de Occidente habla de la soledad en la vejez. Se trata de My favorite cake, la historia de una mujer de 70 años que vive en Teherán y es viuda desde hace 30. Su vida parece apagarse entre breves llamadas por FaceTime con sus hijos que emigraron del país, reuniones cada vez más escasas con las amigas que le quedan y un insomnio constante que la hace dormir durante más de la mitad del día.

Hasta que un día decide romper su solitaria rutina y se permite vivir, sentir y romper tabúes, aunque sea por una noche, convirtiendo un encuentro inesperado con otra alma solitaria y de su misma edad en una experiencia que curará tanto vacío. Todo esto, con el trasfondo de ese Irán opresivo de los ayatolás que condena a las mujeres a morir en vida cuando enviudan y que las aísla aún más si cabe.

El cine, esa escuela de sabiduría para quien quiere prestar atención, nos recuerda que solo la voluntad de resistencia cuando ya todo está perdido puede llegar a salvarnos de tanta soledad.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD