Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Los retos prioritarios según la Andi

hace 4 horas
bookmark
  • Los retos prioritarios según la Andi

Por Mauricio Perfetti Del Corral - mauricioperfetti@gmail.com

Hace unos días se realizó en Cartagena el 10º Congreso de la Andi que reunió más de 2.000 empresarios. Allí se presentaron los diez grandes retos que, en concepto de esta organización, debe enfrentar Colombia en el contexto actual de incertidumbre política y económica.

Los retos planteados fueron: 1) Superación de la pobreza, equidad e inclusión; 2) finanzas públicas; 3) instituciones y democracia; 4) seguridad física; 5) seguridad energética; 6) sostenibilidad; 7) sistema de salud; 8) infraestructura; 9) relaciones internacionales; y por último 10) crecimiento y generación de empleo.

La lucha contra la pobreza y la eliminación de la pobreza extrema aparecen como prioridad inaplazable. No se trata solo de un compromiso universal expresado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible bajo el lema “no dejar a nadie atrás”. Se trata de una deuda interna: Colombia debería mostrar menores niveles de pobreza para su ingreso per cápita y menores brechas entre el campo y la ciudad. Una meta ambiciosa, pero posible, consistiría en reducir la pobreza extrema a niveles cercanos al 1% o 2%.

Hace falta que la educación se incluya explícitamente en dicho listado. No puede olvidarse que la educación es fundamental para reducir la pobreza y la desigualdad, elevar la productividad y generar empleo de calidad. Como recordó Santiago Levy en el mismo congreso, el bajo crecimiento de Colombia está asociado a la baja productividad. Cristina Fernández, profesora de la Universidad de los Andes, añadió la persistencia de la informalidad, que ocupa a cerca de 13 millones de personas y se relaciona con pobreza y con bajos niveles de educación. Además, según McKinsey, el país debe aumentar rápidamente el ingreso per cápita antes de agotar el bono demográfico.

Varios de los precandidatos en dicho evento señalaron el reto fiscal, la crisis del sistema de salud y el de seguridad, como los más urgentes para el 2026. Estos tres desafíos demandarán acuerdos nacionales y a su vez medidas de urgencia, innovadoras y audaces, pues van a demandar una profunda reforma a la financiación del Estado y al gasto público bajo la gran paradoja que la salud y la seguridad van a requerir más recursos. David Luna planteó la necesidad de renovación en el Congreso con liderazgos frescos.

En materia internacional, los expertos insistieron en que Colombia debe actuar con prudencia en un entorno marcado por la antiglobalización, el declive de Europa y Japón, el ascenso del sur global y la intensificación de los conflictos geopolíticos. En esta nueva era de Trump, la relación con Estados Unidos exigirá especial cautela y habilidad.

Finalmente, cabe añadir un reto no mencionado: si la izquierda no continúa en el poder, habrá que considerar las condiciones objetivas que llevaron a Petro a la presidencia: pobreza, desigualdad, represión y exclusión. Ignorar estas causas sería un error. El nuevo gobierno deberá tener en cuenta a minorías étnicas, campesinos, mujeres, jóvenes, población LGTBI y sector informal. También será necesario retomar reformas que el actual gobierno no logró concretar, como la salud primaria rural, y replantear de fondo la política de drogas que siguen alimentando violencia y corrupción.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD