x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El doloroso ‘milagro’ de Milei

Argentina es un espejo para mirarnos. Si el gobierno quiere ser responsable y no dejarles una herencia envenenada a los colombianos debería hacer un ajuste fiscal serio, en lugar de anunciar impuestos por $27 billones.

hace 7 horas
bookmark
  • El doloroso ‘milagro’ de Milei

Las paradojas de la política y de dos países que van en contravía. Mientras en Colombia el gobierno del presidente Petro sigue gastando a manos llenas y anuncia nuevos impuestos, en Argentina el presidente Javier Milei toma drásticas medidas para impedir que aumente el déficit y haya más gasto.

En una alocución televisada, el mandatario argentino arremetió contra los congresistas de la oposición que están impulsando un mayor gasto y dijo de manera tajante que “me van a tener que sacar con los pies para adelante”, al advertir que, por ningún motivo, permitirá más gasto cuando no haya recursos para financiarlo. Milei prohibió la emisión monetaria del Banco Central para financiar gasto, como ocurrió en los gobiernos de izquierda, y dijo que enviará al Congreso un proyecto de ley para establecer sanciones penales a los congresistas y funcionarios que no respeten la regla fiscal.

De esta manera, le enviaba un mensaje contundente a los congresistas de la oposición que presentaron proyectos para aumentar el gasto, entre los que están permitir a las personas mayores pensionarse sin haber cumplido las semanas cotizadas, el aumento de salarios de docentes y de las pensiones, entre otros, iniciativas que fueron vetadas por Milei.

Y es que el mandatario está comprometido en seguir a rajatabla su programa de gobierno y mantener un déficit cero en las finanzas públicas, lo que ha implicado un drástico apretón en el gasto estatal, como no lo había visto la nación argentina, acostumbrada a gobiernos populistas que llevaron a una postración económica y al disparo de la inflación por encima del 200%.

La denominada “motosierra” en el primer año de su gobierno implicó un recorte del 30% en las cuentas públicas. El mayor ajuste, del 37%, fue en el pago de pensiones a los jubilados; también se recortaron los subsidios a la energía y el transporte, los salarios públicos, los programas sociales, las transferencias a las provincias, entre otros rubros. Esto llevó a que, por primera vez en por lo menos tres décadas, las cuentas argentinas registraran un superávit, es decir, mayores ingresos frente a lo gastado.

Los resultados económicos saltan a la vista y ya se habla de un ‘milagro’ económico. Después de recibir una inflación del 211% al cierre del 2023, en julio de este año bajó al 36,6% anual; la economía, que registró una caída de 1,6% en 2023, podría tener un aumento del 5% este año, según organismos internacionales como la OCDE y el FMI. El gobierno de Milei ha logrado reducir el tamaño del Estado de una manera dramática. En tan solo 18 meses que lleva en el gobierno, eliminó cerca de 50.000 empleos públicos, los denominados “ñoquis”, empleados contratados para pagar favores políticos, lo que equivale a un recorte del 14,4% de la nómina oficial.

Además, eliminó más de la mitad de los ministerios, pasando de 22 a tan solo nueve; 396 normas, que quitan o modifican 1.157 trámites y artículos, para hacer más competitiva la economía y disminuir las cargas burocráticas a empresarios y ciudadanos del común. También se eliminaron los controles cambiarios y se está fomentado la inversión en todos los sectores productivos, entre ellos el de hidrocarburos, permitiendo la explotación de petróleo y gas, aprovechando el gran potencial de Vaca Muerta, uno de los mayores yacimientos.

El ajuste fiscal ha despertado la confianza de los inversionistas, en una nación que era vista como un paria en los mercados internacionales ante los incumplimientos o default en el pago de sus deudas.

Pero también, ha provocado fuertes protestas sociales, especialmente de los jubilados, los más afectados por los recortes. Por supuesto los recortes son dolorosos pero a veces necesarios para recuperar la salud del Estado.

El “milagro” económico de Milei, más que un desenlace, es un proceso abierto cuyo éxito dependerá de si logra traducir la estabilidad macroeconómica en mejoras palpables para la vida cotidiana de los ciudadanos.

Los anuncios son totalmente opuestos a lo que sucede en Colombia donde voló por los aires la regla fiscal, vienen más impuestos y el gobierno sigue gastando como si no hubiera un mañana.

Para evitar llegar a situaciones extremas como las que vive Argentina, por gobiernos que tomaron decisiones populistas, en Colombia se debería hacer un mayor esfuerzo para organizar las finanzas públicas. No es posible que la deuda siga creciendo, con niveles que alcanzan el 63% del PIB, y que el descuadre en las finanzas públicas (la diferencia entre gastos e ingresos) llegue este año al 7,5% del PIB, una cifra de pandemia.

Argentina es un espejo para mirarnos una y otra vez. Si el gobierno de verdad quiere ser responsable y no dejarles una herencia envenenada a los colombianos debería hacer un ajuste fiscal serio, en lugar de anunciar impuestos por 27 billones de pesos. Es mejor hacerlo desde ya, antes de llevar al país al extremo.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD