Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Huawei reta al iPad: así son sus nuevas tablets para leer, dibujar y trabajar

Desde hace un par de años, las tabletas dejaron de ser accesorios y se convirtieron en herramientas de trabajo y lectura cotidiana. Apple y Huawei miden fuerzas en el mercado colombiano con dos apuestas muy distintas, ¿cuál es mejor?

  • A la izquierda, el iPad Air M3; a la derecha, la Huawei MatePad 12 X (2025). FOTOS cortesía Apple y Huawei
    A la izquierda, el iPad Air M3; a la derecha, la Huawei MatePad 12 X (2025). FOTOS cortesía Apple y Huawei
hace 31 minutos
bookmark

Casi todos los días hay algo nuevo en el universo de la tecnología móvil, las tablets se han ganado un lugar propio entre el portátil y el teléfono, y ya no son dispositivos secundarios sino centros creativos donde se escribe, se diseña y se estudia.

Lea también: Huawei MatePad, iPad, Galaxy Tab o Kindle: ¿cuál es la mejor tablet que se puede comprar hoy en Colombia?

En Colombia, su adopción crece entre estudiantes, artistas y lectores que buscan comodidad sin renunciar al rendimiento. Este año, dos modelos concentran la atención: la nueva Huawei MatePad 12 (2025), con su pantalla PaperMatte con sensación de papel, y el iPad Air 11″ M3, heredero del chip más reciente de Apple.

Huawei y una tablet que se siente como cuaderno

La propuesta de Huawei se aparta del brillo habitual de las pantallas para ofrecer una experiencia más natural. La MatePad 12, lanzada en su edición 2025, estrena la tecnología PaperMatte Display, una superficie antirreflejo con microtextura que reduce en un 99 % el deslumbramiento y evita la fatiga visual incluso bajo luz directa. En la práctica, leer en ella se asemeja a pasar páginas en un libro impreso, algo poco común en el universo digital.

Entérese de más: Tablets ganan protagonismo en los útiles escolares en Colombia: así están creciendo las ventas

Su tamaño de 12,2 pulgadas y resolución 2,8K (2800 × 1840 píxeles) la sitúan entre las más nítidas del mercado. Pero lo que define la experiencia no es solo la calidad de imagen, sino el modo en que el panel responde al lápiz óptico.

El M-Pencil Pro, rediseñado este año, ofrece más de 10.000 niveles de presión y reconocimiento de inclinación, lo que permite trazar sombras, escribir a mano o editar planos con precisión milimétrica.

Para los diseñadores y lectores intensivos, el valor añadido está en el ecosistema propio de Huawei. El sistema operativo HarmonyOS 4 integra apps de dibujo, lectura y productividad en un entorno que prioriza la organización por ventanas flotantes y multiventana.

Así, se puede tener un PDF abierto al lado de una app de notas o una reunión en videollamada sin sacrificar rendimiento.

En el interior, la MatePad 12 combina el chip Kirin 9000s (el más avanzado de Huawei) con 12 GB de RAM y hasta 512 GB de almacenamiento. No compite por potencia bruta con el M3 de Apple, pero sí por equilibrio. El rendimiento está pensado para tareas creativas, edición de imagen o video ligero, y largas sesiones de lectura sin recalentamiento.

Su batería de 10.500 mAh supera las 13 horas de uso real con brillo medio y la carga rápida de 88 W restaura el 60 % en media hora.

Otro punto que marca diferencia es la portabilidad silenciosa. El cuerpo de magnesio y aluminio apenas alcanza 5,5 mm de grosor y 580 gramos de peso.

Su funda-teclado magnética se acopla sin Bluetooth y convierte la tableta en un pequeño portátil. Huawei la orienta tanto a ilustradores y arquitectos como a quienes prefieren leer documentos extensos sin recurrir al papel ni al brillo agresivo de las pantallas convencionales.

Pero la gran apuesta está en el concepto: la MatePad 12 no busca ser un computador miniatura, sino una herramienta híbrida entre cuaderno, lector y lienzo.

Su tecnología PaperMatte la coloca en un terreno intermedio entre el e-ink y el LCD tradicional, lo que la vuelve atractiva para quienes priorizan la vista y la sensación táctil del trazo.

Apple y la potencia que ya conocemos

Del otro lado del ring, Apple mantiene su fórmula: rendimiento puro y ecosistema cerrado.

El nuevo iPad Air 11 pulgadas con chip M3 hereda la arquitectura de los MacBook Air 2025, con 8 GB de RAM y opciones de 256 o 512 GB de almacenamiento. Su pantalla Liquid Retina (2360 × 1640 píxeles) ofrece una frecuencia de 120 Hz y compatibilidad total con el Apple Pencil Pro, ahora con sensores de presión háptica y rotación.

Le puede interesar: Entre más le deje la tablet o el celular, más berrinchudo será su niño, revela la ciencia

En pruebas de uso, la fluidez del sistema iPadOS 18 y la integración con Mac y iPhone siguen siendo sus mayores fortalezas. Todo se sincroniza automáticamente: las notas, los archivos de iCloud y apps de dibujo como Procreate. Para los usuarios que ya están dentro del ecosistema Apple, el iPad Air M3 es una extensión de su flujo de trabajo.

La experiencia de escritura y dibujo es sobresaliente, aunque la pantalla brillante puede resultar incómoda en exteriores o bajo luz directa.

Apple confía en su tecnología True Tone y en el recubrimiento antirreflejo, pero no logra igualar la suavidad de lectura de la PaperMatte de Huawei. Donde sí saca ventaja es en el rendimiento de CPU y GPU: el M3 supera sin dificultad las tareas de edición de video, modelado 3D o software musical profesional.

La batería, de 9.100 mAh, ofrece unas 10 horas de autonomía y mantiene la carga estable durante sesiones de alto consumo. Pesa 462 gramos, lo que la hace más liviana que la MatePad, aunque sin diferencias sustanciales en comodidad.

En diseño, Apple conserva sus líneas minimalistas y el cuerpo de aluminio reciclado. Su teclado Magic Keyboard es preciso pero costoso y la compatibilidad con accesorios de generaciones anteriores añade un punto a favor.

La diferencia está en el enfoque: el iPad Air M3 es una laptop disfrazada de tablet, pensada para quienes quieren potencia y compatibilidad del ecosistema Apple, más que una experiencia específica.

En precio, la balanza se inclina del lado asiático. En Colombia, la MatePad 12 (2025) ronda los 3,2 millones de pesos con teclado y lápiz incluidos, mientras que el iPad Air M3 parte de 4,5 millones y el Pencil Pro debe comprarse aparte.

Esa diferencia no menor puede hacer que profesionales o estudiantes opten por Huawei, especialmente quienes buscan una herramienta de lectura, ilustración o escritura muy versátil.

¿Cuál comprar?

Ambas tablets representan visiones opuestas del mismo mercado digital. El iPad Air M3 reafirma la hegemonía de Apple en rendimiento y sincronía total entre dispositivos, pero sigue atado a un entorno cerrado y a precios elevados.

Mientras tanto, la Huawei MatePad 12 2025 redefine la idea de pantalla al priorizar la comodidad visual y la experiencia táctil, un gesto que la acerca más al papel que a la pantalla.

Si el objetivo es trabajar en software profesional o aprovechar las apps exclusivas de Apple, el iPad sigue siendo la referencia. Pero si lo que se busca es leer, dibujar, escribir o estudiar con naturalidad y sin distracciones, la propuesta de Huawei ofrece una sensación más real.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida