Una nube de polvo proveniente del desierto del Sahara está transitando sobre el norte del país, de forma tenue y sin alcanzar niveles preocupantes, según confirmó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
“El polvo sahariano es una masa de diminutas partículas minerales que se originan en el desierto del Sahara y son transportadas por los vientos a través de grandes distancias alcanzando zonas como el océano Atlántico, América, el Caribe y otras regiones del mundo”, indicó el Ideam a través de un comunicado.
En Colombia, estos eventos son frecuentes durante ciertos periodos del año, especialmente entre mediados de marzo y mediados de septiembre, de acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), y suelen afectar en mayor medida la zona de la Costa Caribe, donde las partículas pueden alterar la calidad del aire y causar molestias respiratorias en poblaciones vulnerables. Sin embargo, la situación actual no reviste gravedad.
Lea más: Ondas del Este de África traen nuevos aguaceros a Medellín y el Valle de Aburrá: ¿qué son?
“En estos momentos no tenemos una activación de una nube de polvo sahariano que sea significativa, que pueda generar una alerta para el país”, aseguró la teniente coronel Carolina Rueda, jefa de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam.
Aun así, reconoció que se han detectado algunas concentraciones “con una baja cantidad de material particulado en algunas zonas del norte del país”.
El trayecto de estas masas de polvo, añadió la funcionaria, está determinado por la intensidad de los vientos, que las desplazan de forma gradual hacia el centro del Caribe y las costas norte de Suramérica. Se estima que cada año estas nubes transportan cerca de 180 millones de toneladas de polvo rico en minerales como hierro y fósforo.
Estos componentes no solo impactan la atmósfera, sino también los ecosistemas: las partículas que llegan a tierra pueden fertilizar suelos y contribuir al crecimiento de vegetación, mientras que en el océano, el fitoplancton —base de la cadena alimenticia marina— se beneficia de los nutrientes depositados por el polvo.