Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Qué es la tosferina y cuándo alarmarse? Síntomas graves de esta enfermedad respiratoria que aumenta en Bogotá

La tosferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, ya suma más de 100 casos confirmados en Bogotá en lo que va de 2025. Conoce aquí sus síntomas, signos de alarma y cómo prevenirla.

  • En 2025 se han confirmado 107 casos de tosferina en Bogotá. FOTO: Secretaría de Salud
    En 2025 se han confirmado 107 casos de tosferina en Bogotá. FOTO: Secretaría de Salud
hace 25 minutos
bookmark

La Secretaría de Salud de Bogotá encendió las alertas: en lo corrido de 2025 se han confirmado 107 casos de tosferina, una cifra que supera con creces los 11 reportados en todo 2024. De estos, 100 corresponden a residentes de la capital y siete a municipios cercanos de Cundinamarca. Además, el sistema de vigilancia epidemiológica ya ha identificado 390 casos probables, cuadruplicando lo observado el año anterior.

Lea más: Alerta sanitaria en Bogotá por brote de tosferina: han reportado más de 100 casos este 2025

Las localidades con mayor número de contagios son San Cristóbal (19 casos), seguida por Ciudad Bolívar (17), Usme y Kennedy (9 cada una), y Suba (8). La mayoría de los pacientes son niños menores de cinco años (70 casos), pero también se han diagnosticado 12 contagios en menores entre 5 y 14 años, y 18 en adultos.

Ante el incremento, las autoridades sanitarias reforzaron la vacunación gratuita en más de 200 puntos de la ciudad, especialmente para niños, embarazadas y personas con síntomas respiratorios.

La tos ferina, también conocida como pertusis, es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que afecta las vías respiratorias. Se caracteriza por una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración y, en algunos casos, producir un sonido agudo al inhalar.

¿Qué es la tosferina y cómo se transmite?

La tosferina, también llamada pertusis, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se contagia fácilmente a través del aire, cuando una persona infectada tose o estornuda, liberando gotas que pueden ser inhaladas por otros.

Aunque puede afectar a personas de cualquier edad, es especialmente peligrosa en bebés menores de seis meses, ya que aún no han completado su esquema de vacunación.

Síntomas iniciales de la tosferina

1. Moqueo.

2. Congestión nasal.

3. Ojos enrojecidos y llorosos.

4. Fiebre leve.

5. Tos ocasional.

Después de una o dos semanas, la tos empeora y se vuelve más intensa y frecuente.

Signos de alarma de la tosferina

1. Ataques de tos rápida seguidos de un sonido similar a un “gallo” agudo.

2. Vómitos durante o después de los ataques de tos.

3. Agotamiento después de los episodios de tos.

4. Dificultad para respirar o pausas en la respiración (apnea), especialmente en bebés.

Los adolescentes y adultos frecuentemente se recuperan de la tos ferina sin problemas. Cuando se presentan complicaciones, tienden a ser efectos secundarios de la tos agotadora, tales como:

Costillas fisuradas o fracturadas, hernias abdominales, vasos sanguíneos rotos en la piel o en la parte blanca de los ojos.

Para prevenir la tosferina, la vacunación es la herramienta más efectiva. Se recomienda la vacuna DTaP para niños menores de 7 años y la Tdap como refuerzo para adolescentes y adultos. Las mujeres embarazadas deben recibir la vacuna Tdap durante el tercer trimestre para proteger al recién nacido.

Sin embargo, según Mayo Clinic, la vacuna que se recibe en la niñez pierde efecto a la larga, lo que “deja a la mayoría de los adolescentes y adultos expuestos a la infección durante un brote, y siguen produciéndose brotes”.

Es importante saber que los bebés menores de 12 meses de edad que no están vacunados o que no recibieron todas las vacunas recomendadas tienen mayor riesgo de complicaciones graves y la muerte.

Para prevenir esta enfermedad la higiene respiratoria es igual de esencial. Acciones sencillas como cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar y lavarse las manos regularmente puede prevenir la enfermedad.

También evitar el contacto cercano con personas infectadas. Si se presentan síntomas, limitar la interacción con otros para prevenir la propagación.

Debe buscar atención médica urgente si se experimentan los signos de alarma mencionados, es crucial acudir al servicio de salud de inmediato. La detección temprana y el tratamiento oportuno con antibióticos pueden reducir la gravedad de la enfermedad y prevenir su transmisión.

La Secretaría de Salud reitera la importancia de vacunar a tiempo y consultar al médico ante síntomas sospechosos. La tosferina sí se puede prevenir, y el cuidado empieza en casa.

Le puede interesar: Así fue como una pijamada entre amigas terminó en tragedia en Bogotá

Diana Walteros, subdirectora de Vigilancia en Salud Pública de Bogotá, explicó que la tosferina puede ser grave, sobre todo en niños menores de un año. “Se presenta con accesos de tos, dificultad para respirar. El niño se puede poner morado. Ante cualquier síntoma, es crucial acudir al servicio de salud”, advirtió.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD