Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Antioquia reprochan supuesta ausencia del Gobierno en medio de emergencias y exigen recursos a la Ungrd

Alcalde de Sabaneta le exige recursos al Gobierno y el alcalde Medellín denuncia supuesto abandono del Gobierno. ¿Qué es lo que está ocurriendo?

  • En Sabaneta avanzan en la remoción de la tierra que cayó en el sector El Hoyo. Se cumplen dos días de búsqueda de los desaparecidos. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    En Sabaneta avanzan en la remoción de la tierra que cayó en el sector El Hoyo. Se cumplen dos días de búsqueda de los desaparecidos. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
hace 28 minutos
bookmark

Los alcaldes de Medellín y Sabaneta lanzaron al unísono una fuerte crítica al Gobierno Nacional por lo que aseguran que ha sido una actitud ausente de su parte en medio de las emergencias que atraviesa el Valle de Aburrá y parte del departamento.

Alder Cruz, mandatario de Sabaneta –donde esta semana un deslizamiento cobró la vida de al menos cinco personas y otras dos se encuentran desaparecidas– expresó que están a la espera de que Fondo de Gestión del Riesgo les destine recursos “para ayudar a superar las afectaciones que deja la contingencia. Estoy atento a tu llamada”.

El reclamo se dio en medio de la visita este sábado 10 de mayo de una parte de la bancada uribista, encabezada por el propio expresidente Álvaro Uribe, quien recorrió la zona acompañado por el alcalde Cruz y varios congresistas como el representante Juan Espinal, quien aseguró que la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres se limitó a mandar dos funcionarios que fueron a la zona “a tomarse la foto” y exigió también la destinación de recursos para superar la emergencia que dejó a por lo menos 500 personas afectadas en el barrio San Isidrio.

También el alcalde Federico Gutiérrez expresó que en una conversación que sostuvo con el director de la Ungrd, Carlos Carrillo, este le reconoció que la entidad no tenía recursos para apoyar en la atención de las emergencias que atraviesa Medellín y que han dejado cerca de 400 personas afectadas en varias zonas de la ciudad, particularmente en los corregimientos de San Cristóbal, Altavista, Villa Hermosa y Manrique. “¿Cómo es posible que en esta época invernal, en época de desastres, el Gobierno Nacional no destine un peso para la Unidad de Gestión del Riesgo?”, aseguró el mandatario.

Estos reclamos no son nuevos. De hecho, el pasado mes de abril de 2025, la Gobernación de Antioquia, a través del Departamento Administrativo de Gestión de Riesgos de Desastres (Dagran), aseguró que el Gobierno Nacional había desatendido 12 solicitudes para gestionar recursos a municipios en crisis por cuenta de las emergencias y desastres por lluvias, así como sequías.

Sin embargo, ante tal versión la Ungrd respondió a EL COLOMBIANO que de las 12 solicitudes de las que hablaba el Dagran solamente se habían tramitado formalmente cinco las cuales fueron gestionadas en los tiempos correspondientes.

¿Tienen razón los alcaldes en sus reclamos?

Es pertinente señalar que el modelo de gestión del riesgo en Colombia tiene un esquema piramidal, en el que se prioriza que las entidades territoriales que tengan capacidad financiera y técnica de respuesta se conviertan en los primeros responsables, no solo de la atención de desastres y emergencias, sino de la gestión y prevención del riesgo.

Así las cosas, el fondo de Gestión del Riesgo que manera la Ungrd prioriza la destinación de recursos para los municipios de sexta categoría. En Antioquia. 73 municipios del departamento están en esta categoría, lo que quiere decir que son municipios pobres que no tienen presupuesto para atender este tipo de contingencias.

Sabaneta, sin embargo, no es un municipio de sexta categoría, es de primera desde hace una década. Quiere decir, de acuerdo con la normativa de gestión del riesgo, que tiene la obligación de responder con sus recursos este tipo de emergencias como la ocurrida en San Isidrio, y una vez evidencie que la crisis lo desbordó debe acudir al Dagran y cuanto la Gobernación de Antioquia también declare no tener recursos le corresponde al Gobierno Nacional. Ocurre lo mismo con Medellín, un distrito con un presupuesto robusto.

En este punto hay que decir que las administraciones locales han recibido fuertes críticas por presuntas deficiencias en la gestión del riesgo. Un informe de la revista Cambio señaló que entre 2023 y 2024, mientras Olmedo López estuvo en la dirección de la Ungrd, Itagüí fue el segundo municipio en Colombia que más recursos recibió por parte de la entidad, solo por debajo de Girón, Santander.

Fueron más de $27.000 millones para que el municipio del Sur del Valle de Aburrá adelantara gestión del riesgo, por lo que familias afectadas y fuerzas políticas opositoras al gobierno de Diego Torres (de la casa política del senador Carlos Trujillo), le reclaman por esos recursos en medio de las graves emergencias de los últimos días.

También han recaído fuertes críticas sobre las actuaciones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá por el desfinanciamiento del Siata y los problemas técnicos que atraviesa particularmente desde el año pasado. Según Todos por Medellín existe una falta de transparencia en la información de cara a la ciudadanía respecto al presupuesto del Siata, un programa que lleva años siendo modelo a nivel internacional en cuanto a soporte científico para la planificación urbana y la gestión del riesgo a partir de información precisa.

En 2024, según la veeduría, aunque el presupuesto aumentó la ejecución se fue a pique y apenas llegó al 62%, lo que terminó afectando la modernización tecnológica, a pesar de estar aprobada en el presupuesto. Aunque las fuerzas políticas aliadas a la administración de Federico Gutiérrez han desestimado las denuncias sobre la mala hora del Siata, lo cierto es que la ciudadanía sí ha evidenciado las dificultades de esta herramienta, por ejemplo, días enteros con la plataforma colapsada.

Al margen de esto, también es cierto que la Ungrd tiene problemas de recursos, pues en febrero de este año el propio director Carrillo reconoció que la entidad podía quedarse con capacidad de operar mientras que más de 200 municipios necesitaban inyección de recursos de manera inmediata por encontrarse en alerta roja y naranja ante diversas amenazas climáticas y del territorio.

Gobierno sí está respaldando a Sabaneta

Carrillo aseguró esta semana que Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, a través de la Gobernación de Antioquia, la Cruz Roja, Policía Nacional, Bomberos, Ejército, Defensa Civil y Socorro Nacional, ha atendido la emergencia con 13 unidades de Operaciones Especiales de la Policía, 14 voluntarios de la Defensa Civil, Bomberos de Sabaneta, 5 voluntarios de la Cruz Roja y caninos de búsqueda, 16 personas de la Gobernación de Antioquia, Maquinaria, ingenieros y geólogos en sitio y el Ejército Nacional en alistamiento.

La vicepresidenta Francia Márquez también aseguró en una carta que el Gobierno Nacional tiene su capacidad dispuesta para acompañar no solo a Sabaneta sino a Antioquia para enfrentar las emergencia que seguramente seguirán ocurriendo en las próximas semanas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD