Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Advierten posibles bloqueos el día de la apertura de Puerto Antioquia por reclamos de comunidades en Urabá

En Chigorodó aseguran que hasta la población escolar quedaría en riesgo por el alto tránsito de vehículos pesados.

  • La variante para la operación el Puerto Antioquia tendrá un valor de $250.000 millones. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    La variante para la operación el Puerto Antioquia tendrá un valor de $250.000 millones. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
hace 1 hora
bookmark

A casi un mes de la apertura de Puerto Antioquia, anunciada para el 1 de noviembre, las autoridades en Urabá alertaron sobre posibles bloqueos que entorpecerían la inauguración del Puerto y su actividad inicial, por cuenta del descontento de varias comunidades en zona de influencia del proyecto.

Así lo manifestó la alcaldesa del municipio de Chigorodó, Tulia Irene Ruíz, quien en medio de los últimos preparativos para la apertura del puerto le manifestó públicamente a la Gobernación de Antioquia, al consorcio y al Gobierno Nacional que existe una inconformidad cada vez más grande por parte de habitantes del municipio, la cual no ha sido escuchada ni gestionada, hasta ahora, por cuenta de las eventuales problemáticas de movilidad que desataría la operación del puerto en unas vías que no están preparadas para ello.

Lea: “Puerto Antioquia llegará a total capacidad año y medio después de abrir”: presidente Alejandro Costa

Según Ruiz, los habitantes de su municipio temen por un posible colapso vial, pues aseguran que Chigorodó no tiene la capacidad ni la infraestructura, como una variante, para que el alto tráfico de vehículos pesados que se muevan hacia y desde el puerto transiten sin tener que entrar a zona urbana, por tal razón denuncian que en poco tiempo la malla vial quedaría completamente deteriorada y la movilidad en el caso urbano se haría imposible. La alcaldesa aseguró que ya han elevado solicitudes tanto al Ministerio de Transporte como a la Gobernación para que definan soluciones concretas que tranquilicen a la comunidad.

La preocupación, sostuvo la mandataria, tiene asidero. Por ejemplo, señaló que cerca de 1.500 niños, niñas y jóvenes circulan por el corazón del caso urbano del municipio para dirigirse hacia sus colegios o hacia sus casas, y quedarían a merced del alto flujo de camiones y tractomulas, pues no existen ciclorrutas ni semaforización. Pero, además, la vía nacional no tiene las dimensiones adecuadas para este tipo de operación y el puente en jurisdicción del municipio no tendría capacidad para soportar el tránsito de vehículos pesados, recalcó la mandataria.

Lea: Puerto Antioquia capacitó a más de 200 habitantes de Urabá para fortalecer la operación portuaria

Por esto pidió que, sin mayor dilación, las entidades responsables ofrezcan soluciones mínimas como la adecuación de una ciclorruta y un andén de al menos dos kilómetros, pañitos de agua tibia ante un problema que, sí o sí, de acuerdo con la alcaldesa, requiere una variante de manera urgente.

Estas preocupaciones las compartió también Anderson Quiceno, presidente de la Asociación de Transportadores de Carga, quien manifestó que aunque las vías se ven actualmente en apariencia “bonitas” y “aceptables”, no tienen la capacidad de soportar al mismo tiempo más de diez tractomulas para realizar adelantamientos o para agilizar los flujos viales. También respaldó los temores de la comunidad en Chigorodó, y dijo que la apertura del puerto “pasará factura” a corto plazo a las vías del casco urbano.

Lea: Reactivaron trabajos en la plataforma en Puerto Antioquia en la que murieron tres operarios

El tema de las vías sigue desvelando a las comunidades en Urabá a pocos días de la apertura de Puerto Antioquia. También las comunidades asentadas en Ríogrande y Nueva Colombia han expresado preocupaciones de movilidad y seguridad por el tránsito de tractocamiones. Ante esto, Alejandro Costa Posada, presidente de Puerto Antioquia, señaló que pensando precisamente en el tema de la capacidad vial, piensan hacer una gradualidad en la operación. “Nosotros no podemos permitir que el desarrollo del puerto impacte negativamente a nuestras comunidades. Dado que el control del volumen lo manejamos en Puerto Antioquia al aceptar o no la carga de los clientes, en el buen sentido de la palabra, hemos limitado la oferta del inicio de la operación del puerto a la capacidad de la vía actual, en concordancia al trabajo conjunto con las comunidades que viven a lo largo de Ríogrande y Nueva Colonia. Nuestro volumen del primer año de operación va relacionado con la cantidad de camiones que puede soportar la vía actual mientras construimos la variante”, expresó el directivo.

En agosto pasado, Costa Posada aseguró que ya hubo reuniones con Invías y la ANI, así como la Gobernación, “para buscar un desarrollo y la construcción de esa nueva vía por parte del Estado. Ya hicimos los diseños, están en estudio y aprobación de presupuesto por parte de Invías y una vez tengamos una etapa cubierta nos sentaremos con las entidades que te mencioné para estructurar la manera de financiar el desarrollo vial”.

La variante tendría un costo de los $250.000 millones. Esa variante estará a cargo de Puerto Antioquia, pero las vías y accesos no hacen parte de este proyecto.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida