Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Desgarrador: una tortuga morrocoy quedó lisiada tras permanecer 30 años en cautiverio en una casa en el Valle de Aburrá

Una tortuga morrocoy rescatada tras 30 años de cautiverio en el Valle de Aburrá llegó al CAVR con secuelas permanentes: lisiada y con deformaciones. ¿Por qué este cautiverio causó daños irreversibles? Conozca la cruel realidad del tráfico de fauna que afecta a la región y cómo denunciar.

  • Por su mal estado, se desconoce aún si será posible salvar la vida de esta tortuga víctima de tráfico y cautiverio. FOTO: CORTESÍA ÁREA METROPOLITANA
    Por su mal estado, se desconoce aún si será posible salvar la vida de esta tortuga víctima de tráfico y cautiverio. FOTO: CORTESÍA ÁREA METROPOLITANA
hace 4 horas
bookmark

El video que compartió el Área Metropolitana del Valle de Aburrá de la tortuga morrocoy que recibieron en su Centro de Atención de Fauna es desgarrador, es el retrato de la crueldad de las personas contra los animales; la ignorancia y la insensatez convertidos en dolor y secuelas permanentes.

Al CAVR del Área Metropolitana llegó una tortuga morrocoy que estuvo 30 años en cautiverio convertida en “mascota”, el reptil llegó con la piel despigmentada y los músculos debilitados en extremo, pero además los huesos están tan deformados que terminó con una fractura. Lo que señalaron los veterinarios y biólogos del Área es que su estado lamentable se debe, entre otras razones, a décadas sin luz natural, sin espacio para caminar y sin una dieta adecuada, lo que colapsó lenta y dolorosamente su organismo.

Lea: Piramidismo, la dolorosa deformación que están sufriendo las tortugas víctimas de tráfico ilegal en Antioquia

Su caso no es aislado: desde 2024 han ingresado más de 1.900 tortugas morrocoy, una especie cuya distribución natural en Colombia no incluye al Valle de Aburrá. La morrocoy es nativa de países como Colombia, Venezuela, Brasil, las Guayanas; Panamá y algunas islas del Caribe. Se encuentra en bosques secos tropicales y también en sabanas. En Colombia se encuentra en los Llanos Orientales y a lo largo de la región Caribe. Actualmente, las prácticas más absurdas las tienen en peligro de extinción. La caza excesiva en muchos países y algunas prácticas como uso en platos típicos consumidos en Semana Santa, así como su persecución para convertirlas en mascotas las han llevado al borde de la desaparición.

Las propias cualidades evolutivas de la morrocoy han facilitado que los traficantes las busquen como un negocio rentable. Resulta que pueden pasar largos periodos sin agua ni comida, lo que facilita su transporte y tráfico para llevarla de una región a otra, incluso en cajas por decenas.

Pero a pesar de ser una especie resistente a condiciones extremas, como la falta prolongada de alimento y agua, requiere de una dieta estricta que de manera instintiva ellas mismas se proveen, pero que se deforma totalmente cuando son víctimas de tráfico ilegal y terminan confinadas en una casa.

Las morrocoy necesitan un consumo equilibrado de 50% de verduras como brócoli, pepino y berenjena; 30% de plantas como verdolaga, cilantro, apio, acelgas y pétalos de flores, la lechuga, por ejemplo, no les aporta absolutamente nada. Requieren en su dieta un 15% de frutas como manzana, pera, melón y mango, pero siempre en cantidades muy bajas porque el exceso de azúcar las perjudica; y además requieren un 5% de proteína animal como lagartijas y peces. Por eso todas las que son víctimas de cautiverio terminan enfermas, pues las suelen alimentar con granos y zanahorias, lechugas y dietas altas en frutas.

Conozca: Comerciantes en La Minorista dicen estar dispuestos a dejar de vender animales vivos si la alcaldía los apoya

Pero, además, requieren una dosis exacta de luz solar, mucha o muy poca crea un desbalance vitamínico que se traduce en deformaciones dolorosas, como la llamada caparazón piramidal, en la que su caparazón empieza a crecer aceleradamente creando formas de pirámides un proceso que les causa un dolor enorme y convierte su vida en una agonía. Las tortugas necesitan unas dosis exactas de rayos ultravioleta que sus organismos procesan para asimilar la dieta que consumen, particularmente el calcio y la vitamina D. Su instinto en vida silvestre les permiten regular todo este proceso. Pero al estar en cautiverio, ante la falta de conocimiento de las personas que las tienen en su poder o los traficantes, pasan días enteros sin la exposición necesaria al sol o bajo una dieta inadecuada. El piramidismo es incurable, pero una vez en manos de personal experto es posible que las tortugas, en etapa inicial de la enfermedad, lleven una vida digna por un tiempo con los síntomas controlados.

¿Cómo denunciar el tráfico de fauna en el Valle de Aburrá?

La línea de atención definida por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para recibir denuncias al respecto es (604)3856000, en la página web www.metropol.gov.co/Paginas/pqrsd.aspx o en el correo atencionausuario@metropol.gov.co.

También le puede interesar: En video | ¿Cómo terminó una anaconda merodeando el Magdalena Medio antioqueño?

Preguntas sobre la nota:

¿Dónde fue rescatada la tortuga morrocoy con 30 años de cautiverio?
La tortuga morrocoy fue rescatada de una casa en el Valle de Aburrá, Antioquia, donde permaneció 30 años en cautiverio. Fue trasladada al Centro de Atención de Fauna Silvestre (CAVR) del Área Metropolitana.
¿Qué es el piramidismo en las tortugas morrocoy?
Es una dolorosa deformación del caparazón de la tortuga, la cual crece aceleradamente formando pirámides. Es causado por dietas inadecuadas y la falta de exposición a la luz ultravioleta (sol) en cautiverio.
¿Cuál es la zona natural de distribución de la tortuga morrocoy en Colombia?
La tortuga morrocoy es nativa de regiones como los Llanos Orientales y la región Caribe de Colombia. Su presencia en el Valle de Aburrá se debe exclusivamente al tráfico ilegal de fauna silvestre.
Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida