Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿El mismo “globo”? A Petro no le dan los tiempos ni los requisitos para recoger firmas y hacer una Constituyente

El mandatario convocó para este viernes una concentración en la Plaza de Bolívar en Bogotá con el argumento “recoger firmas para una Constituyente”, ¿por qué no es viable y qué hay detrás?

  • El presidente Gustavo Petro volvió a insistir en esa idea que lleva proponiendo desde principios de 2024. Foto: Presidencia
    El presidente Gustavo Petro volvió a insistir en esa idea que lleva proponiendo desde principios de 2024. Foto: Presidencia
hace 1 hora
bookmark

El ‘fantasma’ de la Constituyente no se ha ido. El presidente Gustavo Petro volvió a insistir en esa idea que lleva planteando desde principios de 2024 —incluso desde antes en privado, según fuentes— de cambiar la Constitución de 1991, a pesar de haber prometido literalmente sobre mármol que no lo iba a hacer.

El problema para él y el Gobierno es que bajo el contexto actual es inviable. Aunque la Constitución Política de 1991 contempla la figura de la Asamblea Constituyente como un mecanismo excepcional de reforma, dicha convocatoria no puede provenir directamente del Ejecutivo, sino únicamente del Congreso o de la ciudadanía.

En contexto: “Tenemos que ponernos en modo Constituyente”: Petro pide recoger firmas y convocarla

Lo que está intentando hacer el Gobierno es vender la idea de que por ser mediante recolección de firmas, entonces sería de iniciativa popular. Pero detrás está todo el Ejecutivo desplegado para ese propósito. Y aún si lograran las firmas, las fechas ya no alcanzan para que una eventual Constituyente, en un escenario remoto, se hiciera en este Gobierno que termina en agosto de 2026.

Entonces, ¿por qué insiste el jefe de Estado en esa idea? Todo indica que es un caballo de batalla de cara a las elecciones. Así como la amenaza de hacer una consulta para aprobar algunas reformas que el Congreso negó, la Constituyente es otro instrumento al servicio de la interpretación de la Casa de Nariño, que por ejemplo apoyó justo antes de entrar al gabinete el ahora ministro de Justicia, Eduardo Montealegre.

“Van a hacer es un show”: exregistrador Galindo

Consultado por EL COLOMBIANO, el exregistrador y profesor de la U. Javeriana, Juan Carlos Galindo, explica que “los tiempos no le dan al Gobierno. La insistencia sería netamente política. Por un lado, para distraer a la opinión pública por los escándalos y la crítica y por el otro lado campaña política pensando en 2026”.

Frente a la recolección de firmas que se daría este viernes en la Plaza de Bolívar, Galindo señala que “es absurdo porque primero debería haber una solicitud de convocatoria constituyente, que la Registraduría registrara la iniciativa, los formatos para recoger firmas y demás requisitos. Realmente van a hacer es un show. Dicen que van a recoger firmas y de golpe llevan unos formatos, pero eso no sirve para un trámite de reforma o de mecanismo de participación ciudadana oficialmente establecido”, concluye.

Puede leer: ¿Qué significa bandera de la guerra a muerte que Petro ondeó en la Plaza de Bolívar?

¿Qué dice la ley sobre la Constituyente?

El artículo 374 de la Constitución señala que la Constitución puede ser reformada por tres vías: por acto legislativo, por una Asamblea Constituyente o por referendo. En ninguno de esos mecanismos se contempla intervención directa del jefe de Estado.

Incluso, revisando lo que La Corte Constitucional ha dicho al respecto, es clara la delimitación de este procedimiento. Por ejemplo, en la sentencia C-180 de 1994 explicó que la convocatoria de una Asamblea Constituyente requiere necesariamente una ley expedida por el Congreso, la cual debe ser aprobada por mayoría calificada y posteriormente refrendada por el pueblo mediante referendo. Solo después de esa aprobación puede realizarse la elección de los delegatarios encargados de deliberar y redactar las eventuales reformas. Esto ha sido ratificado posteriormente por el alto tribunal.

Por tanto, el llamado al “poder constituyente del pueblo” que ha invocado el presidente Petro no tiene sustento jurídico directo.

Además, el Gobierno tiene mayorías en el Congreso en este momento.

El artículo 376 de la Constitución precisa que habrá vía libre para una Constituyente cuando una tercera parte de los integrantes del censo electoral voten a favor. Hoy por hoy, el censo electoral está calculado en 41’089.836, es decir, se necesitarían no 8 millones de firmas, sino el respaldo irrestricto de 13’696.612 personas.

El abogado constitucionalista Mauricio Gaona alertó que la consulta popular que promueve el Ejecutivo solo tiene un ‘efecto distractor’, teniendo en cuenta que “realmente el proyecto es la Asamblea Constitucional”.

“La Asamblea Constitucional requiere un quorum mayor porque convoca a todos los sectores de la Nación. La Asamblea Popular es una figura que utilizan varios líderes autoritarios y populistas en el mundo, el caso más reciente es Venezuela, porque lo que hacen en el acto reflejo es que el presidente dice ‘yo soy el pueblo’”, explicó en diálogo con la emisora W Radio.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida