Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Uno de cada diez votos en la consulta del Pacto fue nulo o no marcado: ¿Apatía, confusión o desgaste?

La consulta interna del Pacto Histórico dejó un 14 % de votos nulos o no marcados, reflejo de desinterés y dispersión entre los electores. Más allá del diseño del tarjetón, el resultado evidencia señales de desconexión entre la base del movimiento y sus liderazgos.

  • Según la Registraduría, 139.412 votos —el 5 % del total de votos de la consulta presidencial— fueron declarados nulos por rayones, tachones o un mal diligenciamiento. FOTO: CAMILO SUÁREZ (EL COLOMBIANO)- X @JuanBarrazaG
    Según la Registraduría, 139.412 votos —el 5 % del total de votos de la consulta presidencial— fueron declarados nulos por rayones, tachones o un mal diligenciamiento. FOTO: CAMILO SUÁREZ (EL COLOMBIANO)- X @JuanBarrazaG
hace 59 minutos
bookmark

Si bien la consulta interna del Pacto Histórico implicó la participación de 2,7 millones de votantes, también dejó una cifra que inquieta y preocupa a sus huestes: al menos uno de cada 10 votos (14 %) no estaba marcado o fue nulo. ¿Hubo desinterés, confusión o apatía hacia los liderazgos del petrismo?

Según las cifras de la Registraduría, del total de votos de la consulta a la Presidencia al menos 249.415 no estaban marcados —lo que representa el 9 % de los sufragios— y 139.412 —el 5 %— fueron declarados nulos por rayones, tachones o marcas que impidieron identificar a qué candidato se apoyaba.

Puede leer: Consulta del Pacto Histórico: votó el 6,8 de los colombianos

En el caso de Senado, de los 2,7 millones de votos, 220.508 no estaban marcados —el 8 %— y 178.190 fueron declarados nulos —el 6,5 %—.

Se trata de una cifra elevada, si se considera que en 2022, durante las elecciones legislativas, el porcentaje de votos nulos o no marcados ascendió al 7,13 %, mientras que en la propia consulta del Pacto Histórico de ese año el porcentaje alcanzó el 4 %.

Para el profesor Yann Basset, director del Grupo de Estudios de la Democracia de la Universidad del Rosario, más allá de ser un síntoma de descontento con las candidaturas, el alto número de votos nulos o no marcados se explica porque hubo tres tarjetones distintos —presidencial, Senado y Cámara— que movilizaron electores con intereses diversos.

Puede leer: Poca participación en Medellín durante la consulta del Pacto Histórico: mesas vacías y jornada sin incidentes

Según Basset, muchos de los ciudadanos que participaron en la consulta votaron solo por sus candidatos al Congreso o solo por la consulta presidencial, lo que dificultó la comparación con procesos anteriores y evidenció la complejidad del ejercicio.

“Hay tres lógicas distintas: los que se fueron a elegir al candidato presidencial del Pacto —que fue lo más llamativo y quizás la mayoría de los que se desplazaron—, pero también muchos fueron para la consulta a Senado y a Cámara, y ahí vemos votos que corresponden a políticos que no son de izquierda y que fueron bastante exitosos. También hubo votos vinculados a exfuncionarios que fueron contratistas”, explicó el profesor en diálogo con este diario.

De acuerdo con Basset, parte del electorado que acudió a las urnas no era deseoso realmente de apoyar a un candidato particular en la consulta presidencial, sino que se desplazó para votar por sus candidatos en las listas al Congreso. No obstante, también se presentó el fenómeno contrario y muchos ciudadanos que solo querían elegir al aspirante a la Presidencia no tenían intereses en escoger entre las listas al Congreso.

Con todo, el experto advierte que no deja de ser difícil comparar los resultados de esta consulta con otros proceso electorales, teniendo en cuenta que es la primera vez que se realiza fuera del calendario ordinario de elecciones. “Fue un escrutinio bien especial el que tuvimos este domingo”, remata.

Lea aquí: Radiografía de la consulta del Pacto Histórico: estos fueron los departamentos con más y menos votantes

Otra es la lectura de Alfonso Portela —exregistrador delegado en lo electoral—, quien advirtió que detrás del alto porcentaje de votos nulos y no marcados sí hay falta de interés o simpatía por la consulta. Eso sí, coincidió con Basset en que muchos votantes participaron solo en uno de los procesos e ignoraron el otro.

“Acá no había casi casilla de voto en blanco, porque no es permitido. Por ende, muchos de los que pudieron haber participado en el proceso de selección de candidatos a Cámara y Senado, poco o nada les interesaba participar en la escogencia del candidato a presidente”, señaló Portela, precisando que la ausencia de nombres como Gustavo Bolívar o María José Pizarro terminó pesando, “ya que muchos de los electores no simpatizaban con ninguna de las tres personas propuestas como candidatos”.

El exregistrador descartó de tajo que el diseño del tarjetón haya influido en el porcentaje de votos nulos. “El diseño es lo más simple del mundo y ahí no puede haber esa posibilidad de que la gente se equivoque porque desconoce el manejo de la tarjeta electoral”.

Lo que deja ver el ejercicio de este domingo es que, si bien haber tenido tres tarjetones distintos explica parte de la dispersión, también aflora un síntoma de desgaste o desconexión entre la base electoral y los liderazgos del petrismo.

Más que un simple problema de diseño, los resultados sugieren que una franja importante de votantes acudió sin sentirse plenamente representada, lo que implica para el petrismo el reto de reconstruir su cohesión interna y renovar su narrativa de cara a la contienda de 2026.

Bloque de preguntas y respuestas

¿Cuántos votos fueron nulos o no marcados en la consulta del Pacto Histórico?
Un 14 % del total de votos: aproximadamente 8 % no marcados y 6 % declarados nulos según la Registraduría.
¿Por qué se registró un porcentaje tan alto de votos nulos o no marcados?
Las razones incluyen la simultaneidad de tres tarjetones, la modalidad atípica de la consulta, y una posible desconexión entre la base electoral y los liderazgos del movimiento
¿Qué significa este fenómeno para el futuro del Pacto Histórico?
Es una señal de alerta: la dispersión y el desinterés pueden reducir su movilización y cohesión de cara a las elecciones de 2026, limitando su capacidad competitiva
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida