El presidente Gustavo Petro y su mano derecha, el ministro del Interior Armando Benedetti, están casi seguros de que la plenaria del Senado va a aprobar la convocatoria a la consulta popular sobre la reforma laboral. De hecho, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, le reveló a EL COLOMBIANO hace unos días que sus cálculos son 60 senadores a favor de la convocatoria.
Por eso, el Ejecutivo adelanta varias reuniones para empezar la campaña de la que aún no se conocen los detalles pues, precisamente, tiene que surtir primero su aprobación en el Legislativo.
Lea también: Primicia | Este es el polémico exagente del DAS que ascenderá a subdirector general de Presidencia, ¿qué hay detrás?
Este jueves en la Casa de Nariño, el jefe de Estado y parte de su equipo tuvo una reunión con líderes de la Confederación Nacional de Acción Comunal y allí reveló varios detalles: “Primero es que la Reforma Laboral vuelva a ser. Pero eso tiene unos puntos que ya no son todos los artículos, porque si sale un mamotreto, nadie lo llena. Entonces, son 10 preguntas, algo así, que den lo esencial que queríamos de la reforma laboral”.
El presidente, además, no descartó que en el listado de preguntas se incluya otro tipo de temas. “Es posible meter otras preguntas sobre otros temas”, aseguró, y en ese contexto hizo referencia a uno relacionado con los créditos de la economía popular para microempresarios rurales y urbanos.
“Se preguntará si se quiere que un porcentaje del crédito público y privado de Colombia vaya hacia la economía popular y definirla. ¿Sí o no?”, explicó.
La estrategia del Gobierno con las Juntas de Acción Comunal
El Gobierno tiene un reto enorme en términos de votación para lograr aprobar la consulta: 13.5 millones de votación total y 6.5, aproximadamente por cada pregunta para superar el umbral del “sí”.
Varios expertos han señalado que la estrategia del petrismo es doble a través de este mecanismo. Por un lado, hacer campaña por puntos clave de la reforma laboral hundida en el Senado y por el otro, más importante, medirse electoralmente antes de las elecciones del 2026 que tiene varios momentos: las legislativas en marzo y la primera vuelta en mayo.
Por lo pronto, en lo que tiene que ver con la consulta, el mandatario aseguró en el encuentro que las carteras del Interior y Trabajo deben empezar campaña desde ya.
“En cada punto de Colombia debe haber un comité del Sí. Lo primero que la gente va a preguntar es ¿sí para qué? ¿En qué consiste? Pues ahí empieza la educación popular. Pues es que es esto, compañero, queremos votar por esto. Compañera, mira, ¿le interesa o no le interesa?”, dijo.
Por eso, las Juntas de Acción Comunal son una de las vías para socializar los detalles de la consulta y hacer pedagogía sobre la consulta, aunque se trata de instancias locales y barriales independientes que tienen una vocación para otro tipo de asuntos municipales.
Sin embargo, el Gobierno quiere abarcar la mayor parte de sectores sociales y eso incluye las centrales obreras, los maestros, los indígenas y estudiantes.
Siga leyendo: ¿Qué le aportan los aviones Saab Gripen a la Fuerza Aérea en Colombia? Experto responde