Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Cumbre Celac–UE en Santa Marta arranca marcada por ausencias, presiones externas y un clima diplomático enrarecido

El encuentro birregional Celac–UE comenzó en el Caribe colombiano bajo la sombra de fuertes tensiones diplomáticas: ausencias de alto nivel, acusaciones de Washington contra Colombia y Venezuela, y una agenda que llega debilitada por el temor de varios gobiernos a desafiar a la administración Trump.

  • La cuarta cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se celebrará el domingo y lunes en Santa Marta con una menguada participación de jefes de Estado. FOTO: AFP
    La cuarta cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se celebrará el domingo y lunes en Santa Marta con una menguada participación de jefes de Estado. FOTO: AFP
  • El presidente del Consejo Europeo, António Costa, llegó a Santa Marta para unirse a la IV Cumbre CELAC–UE. FOTO: Cancillería.
    El presidente del Consejo Europeo, António Costa, llegó a Santa Marta para unirse a la IV Cumbre CELAC–UE. FOTO: Cancillería.
hace 2 horas
bookmark

La reunión birregional entre la Unión Europea y la Celac abrió este domingo en Santa Marta bajo una participación mínima de jefes de Estado, cancelaciones inesperadas y la presión creciente de Washington sobre Colombia y Venezuela. El encuentro, llamado a fortalecer la cooperación entre ambos bloques, arranca en medio de tensiones que ya opacan sus resultados.

La cuarta cumbre Celac–UE, que se celebrará hasta el lunes en el Caribe colombiano, llegó precedida de un ambiente poco habitual para una cita de alto nivel: escaso flujo diplomático en la sede del evento, una agenda dominada por preocupaciones geopolíticas y, sobre todo, la ausencia de figuras clave de Europa y América Latina. Según lo confirmado por los organizadores, solo una docena de líderes —cinco europeos y tres latinoamericanos— asistirán al encuentro.

Previo al arranque de la cumbre entre los 27 países miembros de la Unión Europea (UE) y los 33 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), agencias como la AFP constataron poco movimiento diplomático en la sala de convenciones del hotel Estelar Santamar, sede del encuentro.

El vacío más notorio lo dejó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, quien canceló su viaje a última hora, al igual que el canciller alemán Friedrich Merz, el presidente uruguayo Yamandú Orsi y el mandatario francés Emmanuel Macron. Desde Berlín, el equipo de Merz explicó que la decisión se tomó por “la reducida presencia de otros jefes de Estado y de gobierno”. En Bruselas, la Comisión evitó pronunciarse.

Diversos analistas atribuyen la desbandada a un motivo común: evitar un choque abierto con la administración de Donald Trump. El presidente estadounidense retiró recientemente a Colombia de la certificación de aliado antidrogas, incluyó a Gustavo Petro en la Lista Clinton y autorizó bombardeos contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, operaciones que han dejado cerca de 70 muertos y han encendido las alarmas en la región. La ofensiva estadounidense también ha tensado la relación con Venezuela y llevó a República Dominicana a suspender una reunión internacional prevista para estos días.

Puede interesarle: Primicia | Presidente Sánchez tuvo que llamar a Petro porque no le llegaba invitación para la Cumbre Celac-UE en Santa Marta

En Colombia, Petro denunció presiones de Washington para desinflar la cumbre y acusó intereses externos de intentar “hacerla fracasar”. El mandatario, anfitrión del evento bajo la presidencia pro tempore de Celac, no ha ocultado su malestar: días antes del encuentro, su avión presidencial incluso no pudo abastecer combustible durante una escala hacia Medio Oriente, un episodio que el Gobierno leyó como consecuencia indirecta de las sanciones. En redes sociales, Petro defendió que la cita en Santa Marta busca impulsar una agenda de descarbonización y defensa de la democracia, y criticó los ataques militares estadounidenses, al afirmar que las víctimas no eran “ni terroristas ni narcotraficantes”, sino familias pobres de la región.

A pesar del panorama, algunos líderes anunciaron su respaldo a la cumbre. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó su presencia y fue rápidamente celebrado por Petro como un gesto de solidaridad en un momento crítico para América Latina y el Caribe. También estarán a Santa Marta Pedro Sánchez, jefe del Gobierno español; António Costa, presidente del Consejo Europeo; Luís Montenegro, primer ministro de Portugal; y la alta representante de la UE, Kaja Kallas, quien asistirá en nombre de Von der Leyen.

Los expertos, sin embargo, anticipan pocos avances concretos. Aunque la UE y la Celac representan el 21 % del PIB mundial y han buscado consolidar alianzas en comercio, seguridad y transición energética, el ambiente actual reduce las expectativas a una declaración final conjunta y, a lo sumo, un impulso marginal al acuerdo comercial UE–Mercosur.

La organización del encuentro también ha dejado dudas. Analistas como Sandra Borda, politóloga colombiana, señalan que la “escasa preparación” y la “improvisación” de la logística local influyeron en la decisión de varios líderes de ausentarse. En contraste, Santa Marta declaró festivos el 7 y 10 de noviembre para facilitar el dispositivo de seguridad y la movilidad en torno al evento.

En el trasfondo, pesa la preocupación de los gobiernos europeos por no deteriorar el frágil equilibrio alcanzado con Estados Unidos tras intensas negociaciones para evitar una guerra arancelaria. Además, Bruselas depende del apoyo estadounidense para sostener la defensa de Ucrania frente a Rusia, una de las razones por las que algunos países prefieren evitar roces con la Casa Blanca.

Aun así, para Colombia, la cumbre representa una vitrina estratégica. Es apenas la cuarta edición en 12 años y, pese a la baja asistencia, ofrece a Petro un espacio para intentar reforzar su liderazgo regional, proyectar una agenda climática ambiciosa y defender la importancia del diálogo birregional frente a un escenario internacional cada vez más polarizado.

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, llegó a Santa Marta para unirse a la IV Cumbre CELAC–UE. FOTO: Cancillería.
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, llegó a Santa Marta para unirse a la IV Cumbre CELAC–UE. FOTO: Cancillería.

El desafío será si esta cita, inaugurada bajo sombras diplomáticas, logra convertirse —como aspira el Gobierno colombiano— en un punto de inflexión para las relaciones entre América Latina, el Caribe y Europa, o si quedará marcada como una cumbre debilitada por ausencias y tensiones externas.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida