x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Violencia, mayor participación de la mujer y triunfos de las maquinarias: las conclusiones que dejaron las elecciones regionales

La jornada electoral de este domingo estuvo marcada por varios hechos a lo largo del país. Hubo candidatos ganadores que sorprendieron y las encuestas atinaron en casi todas las ciudades capitales.

  • De acuerdo con las cifras oficiales, la abstención pasó del 43% en las elecciones regionales de 2019 a un 41,5% en las de 2023. FOTO: Camilo Suárez/El Colombiano
    De acuerdo con las cifras oficiales, la abstención pasó del 43% en las elecciones regionales de 2019 a un 41,5% en las de 2023. FOTO: Camilo Suárez/El Colombiano
30 de octubre de 2023
bookmark

Este domingo una vez más los colombianos acudieron a las urnas para elegir a las autoridades regionales que a partir del próximo 1 de enero llevarán la batuta de sus territorios. El balance fue agridulce: si bien hubo hechos de violencia que amenazaron los comicios en algunas zonas, en general los comicios transcurrieron en paz y hubo espacio para sorpresas electorales.

Le recomendamos: Revés mayúsculo para Gustavo Petro: adversarios y opositores ganaron en las regiones

Las mujeres siguen ganando terreno y conquistaron varias gobernaciones. Sin embargo, las maquinarias y los clanes demostraron en estas elecciones que siguen vigentes. Estas son las cinco grandes conclusiones de la jornada.

1. La violencia empañó los comicios, pero Petro no quiso reconocerlo

Al cierre de la jornada electoral el presidente aseguró que eran falsas las alertas sobre riesgos y dijo que gracias a “los avances en la paz” las elecciones se desarrollaron sin complicaciones. Pero esto no es del todo cierto, pues en la antesala de los comicios manifestantes le prendieron fuego a la sede de la Registraduría en Gamarra, Cesar, dejando a una funcionaria muerta y dos gravemente heridas. Además, en Santiago, Putumayo, se suspendieron las elecciones porque sujetos destruyeron el material electoral. Y en Ricaurte, Nariño, una pelea entre dos campañas también obligó a aplazar la elección.

Puede leer: Estos son los 32 gobernadores electos del país

2. Elecciones no estuvieron exentas de sorpresas

Durante estas elecciones no faltaron sorpresas. En Tunja (Boyacá) fue elegido el ciudadano ruso Mikhail Krasnov. Asimismo, en el municipio de Cumaribo, en Vichada (considerado el más grande del país), un excombatiente de las Farc ganó: se trata de Armel Caracas. No obstante, Pastor Alape se quemó en su intento de llegar a la Alcaldía de Puerto Berrío. En los concejos también hubo sorpresas. En Bogotá logró una curul Leandro Castellanos, exarquero del club de fútbol Santa Fe. Además, en Cali también llegó al cabildo Andrés Escobar, señalado por disparar contra civiles en medio del paro nacional.

3. Maquinarias funcionaron en varias partes

Además de Atlántico y Valle, las maquinarias y los clanes se impusieron en varias partes del país. En Cundinamarca repetirá con el aval de varios partidos Jorge Rey. A Tolima llegará la exrepresentante Adriana Magali Matiz, que ganó con el respaldo de la casa Barreto, hegemónica en la región. En Bolívar, con el guiño irrestricto de la Casa Blel, triunfó el excongresista Yamil Arana. Por si fuera poco, en Cesar ganó Elvia Milena Sanjuan, de la prófuga Cielo Gnecco y en Sincelejo el polémico Yahir Acuña.

4. Mujeres ganaron y aumentaron su participación

Contrario a los comicios de 2019, cuando apenas dos mujeres llegaron a las gobernaciones, en estas elecciones seis mujeres lograron conseguir altos cargos regionales, lo que da cuenta del terreno que siguen ganando a nivel territorial a lo largo de Colombia. Se trata de Dilian Francisca Toro (Valle del Cauca), Elvia Milena Sanjuan (Cesar), Nubia Carolina Córdoba (Chocó), Rafaela Cortés Zambrano (Meta), Lucy Inés García (Sucre) y Adriana Magali Matiz (Tolima).

5. Encuestas atinaron en casi todas las ciudades capitales

Las mediciones de intención de voto mostraron una radiografía cercana a lo que decidieron los ciudadanos en las urnas. Las encuestadoras pronosticaron los favoritismos de Carlos F. Galán (Bogotá), Federico Gutiérrez (Medellín), Alejandro Char (Barranquilla), Jaime A. Beltrán (Bucaramanga), Eduardo Verano (Atlántico) y Dilian F. Toro (Valle). Pero no estuvieron acertados frente a la victoria de Alejandro Éder (Cali) y la derrota de Luis Pérez, a quien mostraban como el gran favorito en Antioquia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD