Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Precampaña presidencial, ¿trampolín al Congreso?

Congresistas del Centro Democrático, la Alianza Verde y otros partidos tienen aspiraciones presidenciales.

  • ilustración Morphart
    ilustración Morphart
13 de julio de 2021
bookmark

En 10 meses y 17 días, los colombianos saldrán a votar para elegir al que será el presidente del país entre 2022 y 2026. Faltando casi un año, aún no hay certeza de cuál será la composición del tarjetón electoral, más cuando las inscripciones no empezarán sino hasta el próximo 29 de enero. Sin embargo, esa premura ha evidenciado otra realidad: la larga precampaña presidencial podría servir, en varios casos, de trampolín para las elecciones al Congreso el próximo año.

Desde distintos sectores políticos, varios nombres ya han manifestado su interés de poner a consideración su postulación como posible candidato presidencial. Por ejemplo, la senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, desde hace dos semanas está recorriendo el país para buscar impulsar su aspiración.

Sin embargo, y ante la amplia baraja de nombres, hay voces –tanto de analistas como al interior de los partidos– que indican que muchos de quienes buscan impulsar sus precandidaturas, lo estarían haciendo para mejorar su posición de cara a las elecciones legislativas.

Un hecho que no es nuevo. En las elecciones presidenciales de 2018 fueron varios los precandidatos que llegaron al Senado, como Jorge Robledo, entonces con el Polo Democrático y quien hizo parte de la llamada Coalición Colombia, junto con el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, y la ahora alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y Paloma Valencia y María del Rosario Guerra, quienes se midieron en encuestas internas del Centro Democrático como precandidatas. Carlos Caicedo, que participó en consulta interpartidista con Gustavo Petro, es ahora gobernador del Magdalena.

El ramillete de nombres

Como se dijo, desde ya son varios los nombres que empiezan a perfilarse como posibles precandidatos en la contienda electoral, que ya tienen una curul en el Congreso.

Para empezar, en el Centro Democrático, que con 2,51 millones de votos en el Senado y y 2,38 millones en la Cámara fue el partido al que mejor le fue en las legislativas de 2018. En el uribismo son varias las voces de congresistas que querrían aspirar a la Presidencia. Como se dijo, está Cabal, quien en 2018 obtuvo 37.905 votos (ese año dio el salto de la Cámara al Senado). Pero también están las senadoras Paola Holguín (58.005 votos) y Paloma Valencia (29.319 votos), el senador Carlos Felipe Mejía (28.985 votos) y la representante antioqueña Margarita Restrepo (20.347 votos).

La Alianza Verde tiene definidos cinco precandidatos, de los que cuatro son senadores: Jorge Eduardo Londoño (64.216 votos), Sandra Ortiz (27.176 votos) Iván Marulanda (26.169 votos) y Antonio Sanguino (22.332 votos). Este partido tiene pendiente, además, definir cómo elegirá a su precandidato, quien se mediría en una consulta interpartidista con la Coalición de la Esperanza.

En el llamado Pacto Histórico –que recoge a organizaciones de centro-izquierda como Colombia Humana, el Polo Democrático y la Unión Patriótica– también hay, hasta el momento, tres precandidatos que tienen un puesto en el Senado: Gustavo Petro –quien llegó por quedar de segundo en la segunda vuelta presidencial de 2018–, Roy Barreras –110.358 votos, aunque en octubre renunció al Partido de La U y ahora busca recolectar firmas–, y Alexander López –del Polo Democrático, con 84.229 votos–.

Otros partidos, como el Conservador, también contempla entre sus posibles precandidatos a dos senadores: David Barguil (139.147 votos) y Efraín Cepeda (117.059 votos), los más votados en 2018 entre las toldas azules.

EL COLOMBIANO buscó, sin éxito, a varios de los precandidatos. Sin embargo, algunos sí respondieron. María Fernanda Cabal insistió en que su meta es llegar a una posible consulta de la derecha –que se realizaría al tiempo que las legislativas en marzo–. E Iván Marulanda aseveró que las discusiones sobre las candidaturas en su partido “están congeladas, porque el país está en otra cosa”.

Esa proliferación de nombres entre senadores y representantes también se debe a que los partidos y coaliciones aún están discutiendo cómo será su estrategia para las elecciones legislativas el 13 de marzo de 2022 (ver Para saber más).

¿Estrategia legítima?

EL COLOMBIANO consultó a congresistas, a analistas y a profesores universitarios para entender las implicaciones que podrían tener esas aspiraciones individuales de cara a 2022.

Katherine Miranda, representante a la Cámara de la Alianza Verde, por ejemplo, explicó que ese es uno de los frentes en los que se trabaja en su partido, además de los pasos a seguir respecto a la posibilidad de participar en la Coalición de la Esperanza.

“Estamos esperando a que se empiecen a decantar los precandidatos, las personas que llegarán hasta el final”, señaló y, sin decir nombres, Miranda agregó que “muchos de estos candidatos tienen intenciones de ser senadores y están utilizando la precampaña de la presidencia para visibilizarse un poco más entre los votantes”.

En ese sentido, dos congresistas uribistas, que pidieron no ser citados al tratarse de un tema que actualmente se debate dentro de las filas del Centro Democrático, señalaron que, aunque ya hay varios nombres sonando –incluso fuera de los congresistas mencionados–, ninguno tiene seguro su aval. Más, cuando este partido también se enfrenta a la realidad de cómo reemplazará el nombre de Álvaro Uribe Vélez, quien en 2018 fue el senador más votado de toda Colombia, con 875.554 votos.

La profesora Patricia Muñoz Yi, directora de la Maestría en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana, explica este panorama al indicar que “aunque hay algunos candidatos que tienen el propósito firme de avanzar a una consulta interpartidista, otros tienen en mente aprovechar este ejercicio para visibilizarse ante la opinión pública, que les permite ganar espacios de comunicación, muy seguramente pensando en otras campañas”.

“Este ejercicio les abre un escenario de trabajo con la opinión pública. Les puede abrir las puertas a otros espacios de elección como el Congreso o pensando en las elecciones locales de 2023”.

A juicio Néstor Julián Restrepo, coordinador de la Maestría en Comunicación Política de Eafit, que la precampaña presidencial sirva de “trampolín” para el Congreso “es una de las fallas del sistema electoral colombiano y de los partidos, donde la institucionalidad es tan baja que presentarse a un cargo para aspirar a otro se vuelve una estrategia de campaña”.

Por eso, dice que es algo que “el Consejo Nacional Electoral (CNE) debería sancionar, pues es jugar con el sistema político”. Y agrega que “los partidos deben fortalecerse, pues son los llamados a tener reglas de juego claras para evitar este vacío institucional”.

Sin embargo, es distinta la opinión de Carlos Andrés Arias, consultor político y docente de la Universidad Externado. Para el profesor, “es una práctica muy utilizada para hacerse conocer por el electorado” y explica que “no significa ningún tipo de desgaste y mucho menos engaño, hace parte de una estrategia que es válida y que el ciudadano tendría que reconocer”.

Lo cierto es que no será sino entre el 29 de enero y el 11 de marzo, en el que se conozcan quiénes son las personas que, en efecto, sí apostarán por llegar a la presidencia.

11
de marzo de 2022 es la fecha límite para la inscripción de candidatos presidenciales.
14
congresistas, hasta el momento, buscarían ser candidatos presidenciales.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD