La Federación Naiconal de Departamentos (FND) expresó su preocupación por la situación financiera de los hospitales públicos, que califican de “crítica”, ocasionada por las deudas que acumulan las entidades promotoras de salud (EPS) intervenidas y no intervenidas. Esta situación, advierten, ponen en riesgo la estabilidad del sistema de salud en las regiones.
Le puede interesar: Federación Nacional de Departamentos le pidió “mesura y responsabilidad” a Petro en relaciones con EE. UU.
En una carta que le enviaron al ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, la FND —cuyo presidente es el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, y cuya vicepresidenta es la gobernadora del Chocó, Carolina Córdoba— detalló que nueve de las 29 EPS activas en el país, y que concentran el 54,7 % de la población nacional, se encuentran intervenidas desde 2023.
En ese sentido, señalan que a corte de diciembre de 2024 había una deuda acumulada de $5,36 billones con los hospitales públicos, lo que representa un 45,8 % del total de la deuda que tienen todas las EPS en los dos regímenes de salud con la red pública hospitalaria. Sobre esto, señalaron que, según la información del Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) del Ministerio de Salud y datos consolidados por asociaciones del sector, la deuda total con los hospitales públicos ha alcanzado niveles críticos.
“Se proyecta que durante este año el total de la deuda superará los 17 billones de pesos, amenazando la sostenibilidad financiera y operativa de estas instituciones vitales para la salud de los colombianos”, dicen los gobernadores.
Por otro lado, resaltaron que según estudios de ACESI, en los últimos años las EPS paguen en promedio solo el 65% de los servicios que autorizan, dejando un 35% de facturas como cuentas por pagar sin cancelar. A raíz de esto, expresan, se ha creado una creciente carga financiera que tiene al borde del colapso a los hospitales públicos, afectando la totalidad de los 930 que componen la red pública de Colombia.
“Esta situación, agravada en los últimos meses, se traduce en la imposibilidad de muchas instituciones para cumplir con sus obligaciones básicas: el pago oportuno de salarios al personal médico y asistencial, la adquisición de insumos y medicamentos esenciales, el mantenimiento de infraestructura y equipos y el pago de servicios públicos”, agregan.
En la misiva, los mandatarios departamentales solicitan la implementación de un plan de contingencia inmediato que garantice la liquidez de la red hospitalaria; así como el diseño de un esquema especial de pago de las deudas y también hicieron un llamado a revisar el marco normativo del sistema para asignar recursos extraordinarios que permitan afrontar esta emergencia estructural con un cronograma.
Así mismo, pidieron diseñar con las entidades territoriales estrategias para que las nueve EPS intervenidas por el Gobierno Nacional puedan cumplir de manera permanente con sus obligaciones financieras con la red hospitalaria; al igual que ajustar el marco normativo y los mecanismos de vigilancia para prevenir la acumulación de nuevas deudas y garantizar el flujo adecuado y oportuno de recursos.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.