La tercera edición del Alternativa Film Festival tendrá lugar en Colombia durante el segundo trimestre de 2026, marcando un hito para esta iniciativa internacional que, desde su creación, ha apostado por visibilizar el talento cinematográfico del Sur Global. Con esta nueva sede, el festival consolida su presencia en América Latina, región foco de la próxima edición, y abre la convocatoria oficial para cineastas de toda la región y de Asia.
Lea también: Italian Screens, un festival de cine italiano en Medellín
La postulación estará abierta del 10 de junio al 10 de octubre de 2025. Se aceptan largometrajes de todos los géneros —ficción, documental, animación y obras híbridas— provenientes de América Latina y Asia, mientras que las categorías de cortometraje están reservadas exclusivamente para creadores latinoamericanos, pues así se mantiene la vocación regional de Alternativa y se refuerza su misión de tender puentes entre contextos diversos pero igualmente desatendidos por los grandes circuitos.
La decisión de realizar el festival en Colombia responde a una lectura precisa del ecosistema creativo regional. “América Latina siempre ha sido una región de historias poderosas y cineastas profundamente comprometidos. Colombia, en particular, se destaca por su vibrante comunidad cinematográfica y por la manera en que aborda realidades sociales urgentes a través del cine”, expresó Liza Surganova, directora de Alternativa, durante la rueda de prensa celebrada en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
El evento llegará con un fondo de premios ampliado de 120.000 dólares, un incremento de 20.000 frente a la edición anterior, lo que refuerza su compromiso con el fortalecimiento de carreras emergentes. Además, se ha creado un nuevo galardón para un largometraje latinoamericano que ofrezca una mirada profunda y comprometida sobre la región. Con esto, el número total de premios asciende a siete, de los cuales tres estarán dirigidos exclusivamente a producciones latinoamericanas.
Esta nueva etapa de Alternativa no solo se medirá en cifras: el festival mantiene su enfoque curatorial orientado al impacto social, con funciones gratuitas y abiertas al público, acompañadas por conversaciones, actividades de reflexión y espacios de diálogo en torno a las películas seleccionadas, buscando ampliar el efecto transformador del cine más allá de la pantalla e integrando a las audiencias en procesos de pensamiento crítico.
Entérese de más: Días de cine en Medellín: dos festivales comienzan
En paralelo, Alternativa desarrollará los Industry Days, un espacio profesional que reunirá a cineastas, productores y agentes del cambio social para fomentar alianzas interregionales y generar nuevas oportunidades de colaboración. La ceremonia de premiación cerrará el evento, y las y los directores seleccionados serán invitados a asistir con los gastos de viaje y hospedaje cubiertos por la organización.
La edición 2026 de Alternativa representa también una expansión del alcance de inDrive, la compañía global de movilidad que dio origen al festival a través de su división sin fines de lucro, inVision. Su CEO, Arsen Tomsky, compartió un mensaje contundente al respecto: “Creemos que el talento y las historias poderosas no deben tener fronteras — y que el arte tiene el poder de generar cambios significativos para millones de personas en todo el mundo”.
A la espera del anuncio oficial sobre la ciudad sede, Alternativa continúa construyendo alianzas clave en la región, y entidades como Proimágenes Colombia, el Bogotá Audiovisual Market (BAM), Taturana, Impacta Cine y Nodo Sur ya se han sumado como aliados estratégicos.
Le puede interesar: Prográmese para ver estas películas en el Festival de Cine Francófono
Todos los requisitos técnicos y criterios de elegibilidad para las inscripciones están disponibles en el reglamento oficial publicado en alternativa.film, sitio web del festival.