Este miércoles 3 de septiembre, 6:00 p.m., en la Biblioteca Pública Piloto comenzará el ciclo de conferencias Historia intensa de Medellín con la charla Medellín siglo XXI: Entre la tiranía digital en la música o la valía de su diversidad, a cargo de Santiago Arango Naranjo.
Siga leyendo: Tres exposiciones imperdibles en las bibliotecas públicas de Medellín este septiembre de 2025
El ciclo de conferencias semanales se extenderá hasta el 3 de diciembre. En este proceso abierto a la comunidad participarán profesores de la Universidad Nacional, sede Medellín; la Universidad de Antioquia, el ITM e investigadores independientes. Según sus organizadores, las conferencias tendrán el objetivo de abrir la discusión sobre los cambios sociales, culturales y económicos que ha vivido Medellín desde mediados del siglo XX.
La iniciativa es coordinada por el historiador Óscar Calvo profesor de la Universidad Nacional, y por la profesora Eulalia Hernández, del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. El ciclo cuenta además con el apoyo de la Biblioteca Pública Piloto.
Lea aquí: Esta semana es el Festival de Cine Afro Kunta Kinte en Medellín
El periodo de estudio que orienta la cátedra abarca 1965 a 2025, seis décadas de historia reciente de Medellín. Según explicó Calvo, el concepto de “historia intensa” alude a una lectura detallada de un tiempo marcado por transformaciones urbanas, fenómenos de violencia y tensiones sociales. “Se trata de una historia de una época muy incierta, dolorosa, también de grandes cambios para la sociedad, que prefiere mirarse con una textura propia”, dice.
Las conferencias se enmarcan en un proyecto mayor: la publicación de un libro en dos tomos, actualmente en proceso de edición, que reunirá aportes de diversos investigadores sobre música, cine, arquitectura, geografía, planeación urbana y vida social en Medellín. El lanzamiento está previsto para noviembre. “Queremos compartir con la ciudadanía este conocimiento en un lenguaje más sencillo, para que puedan comprender y debatir qué ha pasado en Medellín en este periodo”, dijo Calvo.
Aunque la violencia y el narcotráfico hacen parte de los temas abordados, el propósito es ampliar la mirada hacia otros procesos que han marcado la vida de la ciudad. “Parte del argumento es que hay una historia que requiere ser contada más allá del narcotráfico y la violencia como causa del origen de toda la vida social. Existen otros ámbitos que, aunque atravesados por esos fenómenos, necesitan ser explorados, como la transformación de la ciudad industrial en una ciudad de servicios y lo que eso significa para el espacio, el trabajo y la vida de la gente”, precisó el historiador.
La cátedra busca reunir perspectivas diversas, no limitadas al ámbito académico. Además de historiadores y profesores universitarios, participarán periodistas, críticos culturales, filósofos y artistas. La intención es construir un relato colectivo sobre Medellín contemporánea desde múltiples enfoques. “Es una concepción de la historia en la que no solo cuentan los especialistas, sino también otras voces. Se trata de construir cordialmente entre muchas visiones diferentes este escenario de la ciudad contemporánea”, explicó Calvo.
Lea aquí: No todo en el Brasil es Samba y Neymar: UdeA baila al ritmo de choro
La jornada de cierra de las conferencias tendrá un componente cultural adicional como conclusión de las actividades. Los organizadores subrayan que la propuesta está dirigida no solo a estudiantes y profesores universitarios, sino también a vecinos, familias y ciudadanos interesados en conocer y debatir la historia reciente de Medellín.
El ciclo continuará el 10 de septiembre con la ponencia de la profesora Eulalia Hernández Ciro titulada La urbanización popular en Medellín, 1967-2020. Posteriormente, el 17 de septiembre, Diana Catalina Álvarez Muñoz y David Vélez Santamaría, de la UPB, presentarán Planeación, obra pública y desarrollo territorial: Valle de Aburrá 1965-2025.
La programación incluye temáticas diversas que van desde los movimientos sociales hasta la cultura, la arquitectura y el cine. El 24 de septiembre, Guillermo Antonio Correa Montoya y Juan Pablo Bedoya abordarán la historia cultural de las disidencias sexuales y de género en Medellín entre 1950 y 1991, mientras que el 1 de octubre, Elena Acosta del ITM, hablará sobre Nuevas voces en la literatura de Medellín, 1975-2025.
Durante octubre y noviembre se presentarán investigadores como Patricia Uribe Neira, quien expondrá sobre el movimiento social de mujeres, Pedro Adrián Zuluaga con una reflexión sobre el cine, y Luis Fernando González Escobar acerca de las transformaciones arquitectónicas de la ciudad. El ciclo cerrará el 26 de noviembre con Juan Diego Parra y su conferencia Medellín y la música. Territorios sonoros de una ciudad transformista entre las décadas de 1960 y 1990.