El 18 de septiembre a las 6:00 p. m. en el Auditorio Salón del Libro Universitario de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín se presentará El bosque de Serafina, un escrito por la bióloga y actriz Brígida Tobón e ilustrada por Patricia Zuluaga y Adriana Ramírez. El proyecto comenzó en 2009, cuando Tobón, Zuluaga y Ramírez, compañeras de la universidad, se plantearon la idea de realizar un trabajo conjunto para promover la biodiversidad de Colombia desde un enfoque artístico.
Siga leyendo: La trilogía del mal, el libro que desentraña el miedo, la violencia y el desamor en la Fiesta del Libro y la Cultura
El libro tiene como protagonista al tití cabeza de algodón, un animal endémico de Colombia que habita en zonas reducidas del bosque seco tropical en Sucre, Atlántico y Antioquia. La autora eligió esta especie tras revisar bibliografía sobre fauna colombiana y conocer su historia: en la década de 1970, muchos ejemplares fueron extraídos para laboratorios internacionales que investigaban el cáncer de colon, lo que redujo drásticamente sus poblaciones. Actualmente, proyectos de conservación han fortalecido su protección en Montes de María, Sucre.
En cuanto al papel ecológico del tití cabeza de algodón, Tobón destaca su importancia como dispersor de semillas, al alimentarse de más de 40 especies vegetales. Además, resalta su estructura social: solo una pareja reproductora por grupo, mientras el resto de individuos cuida a las crías. Para ella, esta forma de organización refleja la unidad necesaria para la conservación de los ecosistemas.
“Un individuo aislado en el bosque no tiene sentido, es la colectividad la que asegura la permanencia”, señala Tobón. Ese principio, dice, es el mensaje central de El bosque de Serafina: la interconexión de las especies y la necesidad de conservar la unidad del ecosistema.
La narración no se limita a un enfoque biológico. Según Tobón, el objetivo fue combinar elementos de ciencia con recursos de la poesía y la fantasía, en un relato dirigido tanto a adolescentes como a adultos. “Quería una historia que no fuera solamente biológica, sino que jugara con la imaginación y, al mismo tiempo, mostrara la biodiversidad y la realidad ecológica”, explica.
Le puede interesar: Andrés Cota revelará en Medellín los secretos de ajolote, el misterioso animal mexicano
El proceso de escritura y trabajo con las ilustradoras tomó varios años. En 2018, Tobón empezó a compartir capítulos con sus colegas a través de reuniones periódicas en línea. Cada entrega era discutida y acompañada de propuestas de ilustración. Las imágenes, según la autora, se ajustan de manera rigurosa a la morfología de los animales representados, con el fin de ofrecer una herramienta educativa.
La autora decidió darle identidad femenina a la protagonista para asociarla con connotaciones de belleza y protección. En la historia, Serafina encarna una profecía que anuncia tiempos difíciles para su especie, amenazada por la pérdida de hábitat y el confinamiento en laboratorios. El libro narra su nacimiento y preparación para enfrentar ese destino, dejando abierta la posibilidad de una saga.
Tobón asegura que ya tiene avanzado un segundo tomo, en el que Serafina recorrerá diferentes regiones de Colombia en busca de sus ancestros, lo que permitirá mostrar más ecosistemas y especies. Según la autora, su objetivo principal no es la notoriedad personal, sino generar conciencia sobre la biodiversidad y el medioambiente. En el primer libro aparecen referencias a 59 especies de animales y 38 de árboles.
Lea aquí: “Yo escribo siempre con rabia”: Gilmer Mesa lanza su nuevo libro, Los espantos de mamá
La autora diferencia este trabajo de su experiencia en dramaturgia. Ha escrito obras de teatro presentadas en distintos países, pero afirma que en este libro la rigurosidad científica fue determinante. Para describir especies, dice, no podía recurrir solo a la imaginación, sino a información verificada. De hecho, antes de la publicación, un etólogo y un biólogo revisaron el manuscrito para garantizar la precisión. Durante ese proceso, Tobón tuvo que actualizar cambios en la nomenclatura científica de varias especies.