Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ocho trabajadores murieron por semana en Colombia en 2024, según Informe de Siniestralidad Laboral

Según el Informe de Siniestralidad se reportaron en total 521.226 accidentes de trabajo, 10.429 enfermedades de origen laboral y 408 muertes de trabajadores.

  • Aunque la siniestralidad laboral bajó en la mayoría del país, departamentos como Caquetá mostraron un preocupante aumento. FOTO: Getty
    Aunque la siniestralidad laboral bajó en la mayoría del país, departamentos como Caquetá mostraron un preocupante aumento. FOTO: Getty
  • Quindío lideró por primera vez la tasa de enfermedades laborales, con más de 376 casos por cada 100.000 trabajadores. FOTO: Cortesía
    Quindío lideró por primera vez la tasa de enfermedades laborales, con más de 376 casos por cada 100.000 trabajadores. FOTO: Cortesía
hace 7 horas
bookmark

Aunque se presentó una reducción histórica con respecto a los últimos 30 años, en el 2024 murieron ocho trabajadores por semana, según el Informe de Siniestralidad Laboral realizado por el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). En total fueron 408 muertes, 521.226 accidentes laborales y 10.429 enfermedades de origen laboral.

Cabe señalar que este informe del CCS se realizó con base en los datos proporcionados por Fasecolda, bajo tres indicadores. Pese a que estos números redujeron con respecto a 2023, aún sigue dejando retos significativos en la seguridad laboral.

Esto nos llama a redoblar esfuerzos en la implementación de sistemas de gestión más efectivos para el control de riesgos en los lugares de trabajo, el fortalecimiento de la cultura preventiva y la creación de estrategias que impulsen la seguridad y el bienestar para los trabajadores”, señaló Adriana Solano Luque, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad, añadiendo que la meta para todos los sectores laborales debería ser cero muertes y accidentes laborales.

Le puede interesar: ¡Pilas, empresarios! Este mes se cumple fecha límite para dar la dotación laboral a empleados

Sectores con mayor accidentalidad laboral

La CCS señaló que la tasa de accidentalidad laboral viene a la baja desde el 2012, registrándose 4,02 casos por cada 100 trabajadores. Los sectores con mayor tasa de accidentalidad son:

- Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con 13,50 casos por cada 100 trabajadores triplicando así la media nacional

- Explotación de minas y canteras (12,41).

- Distribución y tratamiento de agua (9,72).

Quindío lideró por primera vez la tasa de enfermedades laborales, con más de 376 casos por cada 100.000 trabajadores. FOTO: Cortesía
Quindío lideró por primera vez la tasa de enfermedades laborales, con más de 376 casos por cada 100.000 trabajadores. FOTO: Cortesía

Los que más accidentes de trabajo reportaron en 2024 son:

1. Industrias Manufactureras con 84.119 eventos (16,1 %).

2. Actividades de servicios administrativos y de apoyo con 58.377 reportes (11,2 %).

3. Construcción con 58.048 casos (11,1 %).

Diariamente se reportaron 1428 incidentes, es decir, unos 60 eventos cada hora. Pese a este indicador vale la pena mencionar que se presentó una reducción del 7,3 % en el número de accidentes de trabajo, un comportamiento contrario al que se venía presentando en los tres años anteriores, en los que el número de reportes había incrementado progresivamente”, explicó el informe.

Lea más: ¿Quiénes reciben el auxilio de transporte en Colombia y en qué casos se pierde?

Bogotá y Antioquia, con más accidentes laborales registrados

Durante 2024, Bogotá fue la ciudad con más accidentes laborales reportados, con 151.478 casos, lo que representa el 29,1 % del total nacional. Le siguen Antioquia con 119.058 casos (22,8 %), y Valle del Cauca con 53.597 (10,3 %).

En cuanto a tasas de accidentalidad, Magdalena sigue siendo el departamento con la cifra más alta, registrando 5,57 accidentes por cada 100 trabajadores, aunque con una tendencia a la baja por sexto año consecutivo. Otras regiones con tasas elevadas son Caldas (5,50), Antioquia (5,41), Meta (5,25) y Cundinamarca (4,99).

Sin embargo, Caquetá fue el único departamento donde la tasa de accidentes aumentó frente a 2023, ubicándose en 3,20 por cada 100 trabajadores.

Mortalidad laboral tuvo bajada histórica, pero persiste el riesgo

Hubo una reducción del 44 % frente a 2023, y ubica la tasa anual en 3,14 muertes por cada 100.000 trabajadores, la más baja en los últimos 30 años.

Lea también: Si su mascota muere, ¿su empleador debe otorgarle licencia por luto?

Sectores con mayor mortalidad laboral

Explotación de minas y canteras: 51,28 muertes por cada 100.000 trabajadores. Aunque esta cifra sigue siendo la más alta, ha bajado frente a 2023.

Distribución y tratamiento de agua 7,28.

Construcción 6,44.

En números absolutos, los sectores con más fallecimientos fueron:

Minas y canteras: 75 muertes (18,4 % del total).

Construcción: 66 muertes (16,2 %).

Transporte y almacenamiento: 47 muertes (11,5 %).

Todos ellos mostraron descensos de entre el 10 % y el 24 % en comparación con el año anterior.

¿Dónde se registraron más muertes y enfermedades laborales?

Aunque Bogotá fue el territorio con mayor número de muertes laborales (108 fallecimientos, el 25 % del total), también presentó una disminución del 61,6 % frente a 2023. Antioquia y Valle del Cauca completan el podio con 59 y 37 muertes respectivamente, y también mostraron reducciones significativas.

Por tasas, Boyacá lidera con 16,45 muertes por cada 100.000 trabajadores, seguido por Norte de Santander (8,85) y Casanare (6,56).

Cabe resaltar que, en este rubro hubo una tasa nacional de 80,34 por cada 100.000 trabajadores, inferior a la de 2023 (88,74).

Pero lo más llamativo para la CCS fue que Quindío se ubicó por primera vez en el primer lugar, con una tasa de 376.28 enfermedades laborales calificadas por cada 100.000 trabajadores, superando por cuatro veces la media nacional y aumentando un 671,6 % respecto al año anterior.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD