Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

EE. UU. e Irán inician negociaciones sobre programa nuclear en Omán después de 7 años

Las conversaciones, a puerta cerrada, estarán lideradas por el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Abás Araqchi, y del lado estadounidense por el emisario de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff.

  • Trump sorprendió el lunes al anunciar las conversaciones después de semanas de guerra dialéctica entre los dos países, sin relaciones diplomáticas desde hace 45 años. FOTO: Getty
    Trump sorprendió el lunes al anunciar las conversaciones después de semanas de guerra dialéctica entre los dos países, sin relaciones diplomáticas desde hace 45 años. FOTO: Getty
hace 49 minutos
bookmark

Estados Unidos e Irán iniciaron este sábado 12 de abril conversaciones de alto nivel sobre el programa nuclear de Teherán, bajo la amenaza de una operación militar norteamericana si no se alcanza un acuerdo.

Las dos partes iniciaron negociaciones “indirectas” -a través de un intermediario- en la capital de Omán, Mascate, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores iraní. Estados Unidos había insistido previamente en que serían “conversaciones directas”.

Para saber más: Irán desmiente “categóricamente” cualquier reunión entre Elon Musk y uno de sus diplomáticos

Estos son los primeros contactos de este tipo entre ambos países desde 2018, cuando el primer gobierno de Donald Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo de 2015 entre Irán y las grandes potencias para limitar su programa nuclear a cambio de un levantamiento de sanciones económicas.

Las conversaciones, a puerta cerrada, estarán lideradas por el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Abás Araqchi, y del lado estadounidense por el emisario de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff.

“Nuestra intención es llegar a un acuerdo justo y honorable desde una posición de igualdad”, declaró Araqchi en un video difundido por la televisión estatal iraní.

El objetivo de estas reuniones es concluir un nuevo pacto con Irán, que se ha desentendido de sus compromisos y se acerca a los niveles de enriquecimiento de uranio necesarios para fabricar una bomba atómica.

Trump sorprendió el lunes al anunciar las conversaciones después de semanas de guerra dialéctica entre los dos países, sin relaciones diplomáticas desde hace 45 años.

Dos días después, el mandatario estadounidense advirtió que una acción militar contra Irán es “absolutamente” posible si no alcanzan un acuerdo.

Irán respondió con la amenaza de expulsar de su territorio a los inspectores del Organismo Internacional de la Energía Atómica, que supervisan la evolución de sus actividades nucleares. Washington dijo que tal medida constituiría una “escalada”.

Sin embargo, los expertos consideran que a Irán le interesa negociar. El país está debilitado por las sanciones que estrangulan su economía y está en juego su fuerza regional, tras los golpes infligidos por Israel a sus aliados palestino y libanés, Hamás y Hezbolá.

El emisario estadounidense Witkoff, de visita en Rusia el viernes, dijo a The Wall Street Journal que la “línea roja” para Washington es la “militarización de la capacidad nuclear” de Irán.

“Nuestra posición empieza por desmantelar su programa. Esa es nuestra posición hoy. Eso no significa que, al margen, no vayamos a encontrar otras formas de intentar llegar a un compromiso”, afirmó, refiriéndose al mensaje que transmitiría a los iraníes.

“Quiero que Irán sea un país maravilloso, genial, feliz. Pero no pueden tener el arma nuclear”, advirtió Trump en la noche del viernes a bordo del avión presidencial Air Force One.

Para Estados Unidos y otros países occidentales, el objetivo último de Teherán es el arma nuclear, aunque este lo niega y asegura que es un programa civil.

Desde que Washington se retiró del acuerdo de 2015, Irán se desentendió de sus compromisos y ahora enriquece uranio hasta el 60%, lejos del límite del 3,67% impuesto por ese pacto. Para fabricar una bomba atómica es necesario un nivel del 90%.

Lea más: “Estaban un poco nerviosos”: Trump sobre decisión de pausar los aranceles a algunos países

Ali Vaez, experto del centro de reflexión International Crisis Group, cree que Irán “puede comprometerse a tomar medidas para limitar su programa nuclear” a cambio de una reducción de sanciones, “pero no a desmantelarlo por completo”.

Estados Unidos adoptó una política de “presión máxima” hacia la República Islámica e impuso esta misma semana nuevas sanciones contra su programa nuclear y su sector petrolero.

En la mesa también estarán las tensiones entre Irán e Israel, atizadas por los conflictos en Gaza y Líbano. Por primera vez, ambos países se lanzaron ataques directos después de años de enfrentamientos a través de terceros.

El profesor de la universidad Sciences Po de París, Karim Bitar, prevé que el acuerdo “deberá incluir el fin del respaldo de Irán a sus aliados regionales” como Hezbolá o Hamás.

Según él, “la única prioridad (de Irán) es la supervivencia del régimen e, idealmente, obtener un poco de oxígeno, un alivio de las sanciones, para relanzar la economía porque el régimen se ha vuelto bastante impopular”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD