Cientos de palestinos participaron en dos manifestaciones sin precedentes en el norte de Gaza y en la capital del enclave para exigir el fin de la guerra con Israel y denunciar abiertamente al movimiento islamista Hamás, en el poder desde 2007.
Se trata de la expresión pública de descontento más visible desde el inicio del conflicto actual, el 7 de octubre de 2023.
Un hecho inusual en un lugar donde no hay elecciones desde 2006, se registran restricciones a la libertad de prensa y una fuerte represión de protestas, por lo que el poder se concentra en el liderazgo de Hamás.
Sin embargo, a finales de marzo, lemas contra el movimiento islamista Hamás se escucharon en una manifestación de varios cientos de palestinos convocada para pedir el fin de la guerra con Israel, en Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza, según confirmaron testigos presentes en la protesta.
“Fuera Hamás” y “Hamás terrorista” gritaron los manifestantes en una procesión de cientos de personas, en su mayoría hombres, indicaron los testigos.
El ejército israelí reanudó sus bombardeos sobre el territorio palestino de Gaza el 18 de marzo, tras una tregua de casi dos meses en la guerra que empezó por un ataque sin precedentes de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.
En la red social Telegram había circulado al menos un llamamiento a manifestarse. “No sé quién organizó la manifestación”, dijo Mohamed, un manifestante que no quiso dar su apellido por temor a represalias.
“Participé para enviar un mensaje del pueblo: ‘Basta de guerra’”, agregó, para luego afirmar que vio “a miembros de las fuerzas de seguridad de Hamás vestidos de civil disolviendo la manifestación”.
Majdi, otro manifestante que no quiso dar su apellido, afirmó que “la gente está cansada” y preguntó: “Si la solución es que Hamás deje el poder en Gaza, ¿por qué no lo deja para proteger al pueblo?”.
Otros mensajes de origen desconocido llamaron en Telegram a manifestarse en diversos lugares de Gaza.
Israel llama periódicamente a los gazatíes a movilizarse contra el grupo islamista.
Al día siguiente, otros cientos de personas se manifestaron en Ciudad de Gaza gritando eslóganes en contra de Hamás, informaron testigos.
“¡Fuera, fuera, fuera, Hamás, fuera!”, corearon los manifestantes, reunidos alrededor de una bandera palestina que sostenía uno de los participantes.
“La gente está cansada”, dijo a AFP Majdi, uno de los manifestantes, que no quiso dar su nombre completo.El Fatah, el movimiento palestino del presidente Mahmud Abás, instó a Hamás, su rival, a dejar el poder y advirtió que, si no lo hacía, “la batalla que se avecina conducirá al fin de la existencia de los palestinos” en Gaza.
¿Gaza ve con buenos ojos a Hamás en el panorama de la guerra?
Es muy difícil evaluar el apoyo o la aversión al movimiento que mantuvo en este territorio un gobierno con puño de hierro y sigue siendo una de las principales organizaciones políticas palestinas.
Según la última encuesta disponible del Palestinian Center for Policy and Survey Research (PCPSR), en septiembre pasado, el 35 % de los palestinos de Gaza dijeron que apoya a Hamás y el 26 % a Fatah, el partido del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás.
La Franja de Gaza está arrasada tras más de 17 meses de guerra y la situación humanitaria es dramática desde que Israel cerró los pasos para la ayuda humanitaria, el 2 de marzo, con la esperanza de que Hamás entregara a los israelíes secuestrados el 7 de octubre de 2023.
Desde que Israel reanudó sus operaciones militares este mes, al menos 792 palestinos murieron en ese asediado territorio, según un informe divulgado el domingo por el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás en Gaza.
Lea aquí: Naciones Unidas pide “solidaridad global” para que los palestinos en Gaza reconstruyan sus vidas
En el ataque de Hamás contra Israel de octubre 2023 murieron 1.218 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales.
De los 251 rehenes secuestrados durante el ataque, 58 siguen retenidos en la Franja de Gaza, 34 de ellos muertos, de acuerdo al Ejército israelí.
La ofensiva israelí, lanzada en respuesta, ya dejó más de 50.021 muertos en Gaza, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del territorio palestino.
Protestas contra la ofensiva israelí
Por otro lado, este lunes 7 de abril, palestinos de Cisjordania ocupada y Jerusalén Este respondieron el lunes a la convocatoria de una huelga general para exigir el fin de la guerra en Gaza.
“Hoy he recorrido toda la ciudad y no he encontrado ni un solo lugar abierto”, contó a la AFP Fadi Saadi, comerciante de Belén, en Cisjordania ocupada.
Muchas calles están desiertas. Las tiendas están cerradas, al igual que las escuelas y la mayoría de las administraciones públicas de Cisjordania, territorio palestino ocupado por Israel desde 1967.
Una coalición que agrupa a varios movimientos políticos palestinos —entre ellos las principales formaciones rivales, Fatah y Hamás— había convocado la víspera una huelga para “poner fin al genocidio y la masacre que se está infligiendo a nuestro pueblo”.
Llamó a la huelga “en todos los territorios palestinos ocupados, en los campos de refugiados (...) y entre quienes apoyan nuestra causa”.
En Ramala, sede de la Autoridad Palestina en Cisjordania ocupada, los edificios públicos permanecían cerrados, según un periodista de la AFP.
“Esta vez, la huelga es grave, y el compromiso de la población es importante porque la agresión israelí afecta ahora a todos los hogares palestinos, estén en Cisjordania o en la Franja de Gaza”, declaró Issam Baker, coordinador de los movimientos en Ramala.
Relacionado: Hamás publicó video del rehén colombo-israelí secuestrado en Gaza: “Sufrimos bombardeos las 24 horas del día”
“Hemos visto un compromiso total en apoyo de la huelga de hoy en toda Cisjordania, algo que no ocurría desde el 7 de octubre” de 2023, cuando comenzó la guerra en Gaza, confirmó una fuente de seguridad de la Autoridad Palestina.
También se cerraron comercios en Jerusalén Este, la parte de la ciudad donde vive la mayoría de los palestinos, ocupada y anexionada por Israel desde 1967.
La violencia se disparó en Cisjordania desde el inicio de la guerra en Gaza. Al menos 918 palestinos, entre ellos muchos combatientes, pero también muchos civiles, han muerto en Cisjordania a manos de soldados o colonos israelíes, según cifras de la Autoridad Palestina.