Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La historia de Le Duc Tho, el único en la historia que ha rechazado el Premio Nobel de Paz

En 1973, Le Duc Tho se convirtió en el único ser humano que rechazó el Nobel de la Paz, al considerar que la guerra en Vietnam aún no había terminado.

  • Le Duc Tho. Foto: Getty
    Le Duc Tho. Foto: Getty
hace 50 minutos
bookmark

Desde que se entregó por primera vez en 1901, el Premio Nobel de la Paz ha sido símbolo de reconciliación, diálogo y justicia. Líderes como Nelson Mandela, Martin Luther King Jr., la Madre Teresa o instituciones como la Cruz Roja Internacional lo han recibido por sus esfuerzos para promover la paz en el mundo.

Sin embargo, en más de un siglo de historia, solo una persona se negó a aceptarlo, como lo recordó en un artículo el diario BBC Mundo: el negociador vietnamita Le Duc Tho, galardonado en 1973 junto con Henry Kissinger, secretario de Estado de Estados Unidos, por su papel en los Acuerdos de Paz de París.

Le recomendamos: Cómo se elige al ganador del Nobel de la Paz: el proceso, los criterios y el comité que toma la decisión

Nacido en 1911 en la provincia de Ha Nam, en el norte de Vietnam, Le Duc Tho fue un revolucionario desde muy joven. En la década de 1930 participó en la fundación del Partido Comunista de Indochina, una organización clave en la resistencia contra la colonización francesa. Su militancia le costó años de prisión: fue encarcelado entre 1930 y 1936 y nuevamente entre 1939 y 1944.

Tras su liberación, se unió al Viet Minh, el movimiento liderado por Ho Chi Minh que logró la independencia de Vietnam del Norte en 1954. Con la toma de Hanoi, Tho se consolidó como una figura clave del Partido Comunista y como estratega del Viet Cong el movimiento insurgente que buscó derrocar al gobierno de Vietnam del Sur, respaldado por Estados Unidos.

La década de 1960 marcó un punto de inflexión en la guerra de Vietnam. En 1968, la Ofensiva del Tet, lanzada por las fuerzas comunistas durante el Año Nuevo lunar, demostró que el conflicto estaba lejos de resolverse. La ofensiva cambió la percepción pública en Estados Unidos y debilitó al presidente Lyndon B. Johnson, que había enviado más de medio millón de soldados al país asiático.

El descontento con la guerra favoreció la elección de Richard Nixon, quien prometió ponerle fin. Ya en la Casa Blanca, encargó a su asesor de Seguridad Nacional, Henry Kissinger, iniciar conversaciones secretas con Vietnam del Norte. Su contraparte en las negociaciones fue Le Duc Tho, a quien Kissinger describió como un “revolucionario dedicado y austero”.

Vea también: Los cinco momentos clave en la vida de María Corina Machado para obtener el Nobel de Paz

Las conversaciones comenzaron en agosto de 1969 y se extendieron durante casi cuatro años. Finalmente, en enero de 1973, ambas partes firmaron los Acuerdos de París, que incluían el cese al fuego, el intercambio de prisioneros y la retirada de las tropas estadounidenses.

El Nobel de la Paz que no quiso aceptar

El Comité Noruego del Nobel anunció el 16 de octubre de 1973 que Le Duc Tho y Henry Kissinger serían los ganadores del Premio Nobel de la Paz. Pero lejos de celebrarse como un símbolo de reconciliación, el anuncio desató una fuerte polémica. La guerra continuaba en Vietnam del Sur, y el Acuerdo de París estaba lejos de cumplirse.

En una carta dirigida a la presidenta del comité, Aese Lionaes, Tho expresó su negativa:

“La paz no se ha establecido realmente en Vietnam del Sur. Bajo estas circunstancias, me es imposible aceptar el premio Nobel de la Paz de 1973”.

En otras noticias: María Corina Machado, la opositora que quiere libertar a Venezuela, ganó el Nobel de Paz 2025

El gesto fue histórico: Le Duc Tho se convirtió en la primera y única persona en rechazar el Nobel de la Paz. La decisión provocó la renuncia de dos miembros del comité y duras críticas en la prensa internacional. El diario The New York Times llegó a titular su editorial como “El Premio Nobel de Guerra”.

Kissinger tampoco asistió a la ceremonia por temor a las protestas en su contra. Dos años después, con la caída de Saigón y la victoria definitiva de Vietnam del Norte, intentó devolver el premio que había aceptado “humildemente”. Durante el acto de entrega, Lionaes defendió la decisión del comité señalando que el galardón buscaba destacar los esfuerzos por resolver conflictos mediante el diálogo, incluso si los resultados no eran inmediatos.

“El Comité Noruego del Nobel subraya su convicción de que la solución de las controversias debe lograrse mediante negociaciones, no mediante guerras totales”, afirmó Lionaes.

Después del conflicto, Le Duc Tho continuó desempeñando un papel fundamental dentro del Partido Comunista de Vietnam, especialmente en la organización interna del movimiento, que dirigió durante tres décadas. Según el profesor Nguyen Dinh Cong, de la Academia de Ciencias de Vietnam, “él era el único con poder de decisión sobre la estructura del partido y construyó un sistema organizativo que aún perdura”.

Sin embargo, su influencia también ha sido objeto de críticas. En un panel de la BBC Vietnam con motivo del aniversario 110 de su nacimiento, el profesor Ngo Ninh Long afirmó que “muchos de los altos funcionarios actuales fueron elegidos por Le Duc Tho o por sus discípulos, lo que dificulta los procesos de apertura y democratización”.

En contexto: Netanyahu pide el Nobel de Paz para Donald Trump, ¿influirá su opinión?

Casi medio siglo después de su negativa al Nobel, la figura de Le Duc Tho sigue siendo motivo de debate. Para algunos, fue un símbolo de coherencia política y fidelidad a la causa vietnamita; para otros, un dirigente autoritario cuya influencia marcó profundamente el rumbo del país.

Lo cierto es que su gesto de 1973 continúa siendo un caso único en la historia de los Premios Nobel, y un recordatorio de que la verdadera paz, más allá de los reconocimientos, requiere mucho más que la firma de un acuerdo.

*Escrito con apoyo de Inteligencia Artificial

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida