Tras años de planeación y promesas aplazadas, y en medio de un déficit de espacios verdes que asfixia la calidad de vida en varias comunas de Medellín, especialmente en las del nororiente, la Alcaldía de Medellín anunció hoy el inicio de la licitación y la próxima puesta en marcha de las obras de Parques del Río Norte, también conocido como Parque Primavera Norte.
Con una inversión proyectada de $216.000 millones y la creación de 70.000 metros cuadrados de nuevo espacio público, este proyecto busca ser un punto de inflexión para el bienestar de la población del nororiente y noroccidente de la ciudad.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, destacó en el evento de lanzamiento en la estación Acevedo del Metro: “Medellín está mejorando. Ya arrancan las grandes obras, todo lo que veníamos planeando desde plan de desarrollo y financiándolo y diseñándolo”.
Precisó que “después de presentarles este parque a la comunidad se publican los pliegos en el SECOP 2 para que sea adjudicada de manera transparente finalizando el mes de agosto”.
El objetivo es que las obras empiecen en septiembre y que el parque completo se entregue en abril del 2027, aunque aseguró que algunas etapas y equipamientos, como el jardín infantil, se irán entregando progresivamente desde junio del 2026.
Una vieja promesa
La idea de integrar el río Medellín como eje de grandes parques y desarrollo urbano se remonta a los años 40, con propuestas como las de Pedro Nel Gómez y el Plan Piloto de 1951. Sin embargo, la materialización de estas visiones ha sido lenta y fragmentada. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 1999, y sus posteriores actualizaciones en 2008 y 2014, han reiterado la necesidad de renovación urbana y densificación en las márgenes del río ante la escasez de suelo.
Parques del Río Norte, en particular, fue uno de los proyectos bandera de la administración de Daniel Quintero, con una ambiciosa meta de entregar 300.000 metros cuadrados de espacio público. No obstante, al finalizar dicho mandato, no se entregó un solo metro cuadrado de ese proyecto, más allá de la gestión predial y algunas obras hidráulicas.
La actual Secretaría de Infraestructura Física denunció haber recibido la iniciativa con “déficit financiero y múltiples problemas contractuales”, incluyendo la falta de permisos y diseños definitivos.
Incluso en septiembre de 2023, la comunidad de Santa Cruz, donde se ubica el proyecto, se enteró de un supuesto “arranque de obras” por redes sociales, sin tener claridad sobre los diseños finales ni lo que realmente se construiría.
Una bocanada de espacio público
La relevancia de este proyecto se magnifica al considerar el alarmante déficit de espacio público en Medellín. Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre 10 y 15 metros cuadrados de espacio público por habitante, Medellín apenas alcanzaba los 4,8 m²/hab en 2022, muy lejos de la meta distrital de 7 m²/hab establecida en su propio POT.
La situación es aún más crítica en la zona de influencia de Parques del Río Norte. Comunas como Popular, Santa Cruz y Manrique tienen entre dos y tres metros cuadrados de espacio público por habitante, con el nororiente y noroccidente registrando un preocupante 1,2 m²/hab. La administración municipal ha prometido que, con la finalización de este parque, ese indicador va a aumentar de manera sustancial ea más de cuatro metros cuadrados por habitante en la zona.
Siga leyendo: Espacio público: OMS recomienda 15, pero hay 5 m² por habitante en Medellín
Este espacio, de 70 mil metros cuadrados, se ubica en el costado oriental de la estación Acevedo del metro. Allí, se construirá un jardín infantil Buen Comienzo para 300 niños y un equipamiento cultural, igualmente renovará una cancha y hará obras de mitigación sobre un costado del río Medellín; además, se tendrá un componente ambiental y espacio público con amplias zonas verdes, miradores, teatrinos, áreas de estancia y circulación, entre otros.
“Será el más espectacular que tendrá Medellín, para toda esta comunidad de la zona nororiental y noroccidental”, aseguró Gutiérrez
La Alcaldía asegura que “los recursos están garantizados” y que la obra se adjudicará de manera transparente. “A Medellín no solo volvieron las grandes obras, a Medellín volvió la confianza y sobre todo volvió la transparencia en la adjudicación de las obras públicas”, afirmó el alcalde.
Este anuncio marca un hito en la historia de Medellín en cuanto a sus proyectos de renovación urbana, esperando que, esta vez, las promesas se traduzcan en un verdadero pulmón verde y un espacio de disfrute y esparcimiento digno para sus ciudadanos.
No obstante, a pesar del optimismo, persisten algunas preocupaciones de la comunidad impactada por el proyecto. El temor a la gentrificación y el desplazamiento de los moradores originales es una constante, especialmente en barrios como Sinaí y Moravia, que, además, demandan soluciones a problemas básicos como las inundaciones y la titulación de propiedades.