Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿En qué invertirá Medellín los $2,1 billones que recibiría EPM por las acciones en UNE?

Según EPM, el proceso de enajenación estaría listo durante el primer semestre del próximo año.

  • Instalaciones de Tigo en Medellín, en el sector de Cuidad del Río. FOTO: Manuel Saldarriaga Quintero
    Instalaciones de Tigo en Medellín, en el sector de Cuidad del Río. FOTO: Manuel Saldarriaga Quintero
02 de julio de 2025
bookmark

El proceso a través del que EPM venderá sus acciones en Une tuvo un impulso crucial este martes, luego de que esa compañía fuera notificada formalmente de que las mismas tienen un valor en el mercado de $2,1 billones.

Durante una sesión en la que se discutió el tema, la junta directiva de EPM no solamente estudió los soportes de dicha valoración, sino que autorizó al gerente John Maya para expedir los reglamentos necesarios para dicha enajenación, que según se informó se espera quede lista en el primer semestre de 2026.

Le puede interesar: Atención: EPM dio a conocer la valoración definitiva de sus acciones en UNE

Más allá de estos procedimientos, que comprenden varias etapas, uno de los interrogantes que surgieron se asocian a cuál será la destinación de dichos recursos, sobre todo teniendo en cuenta que la valoración presentada este año es superior a los cálculos de 2024.

Lo que se sabe de la valoración

El dato presentado este martes era esperado desde agosto de 2024, cuando la enajenación fue discutida y aprobada por el Concejo de Medellín.

En aquel mes, cabe recordar, EPM había informado que de acuerdo con sus libros contables sus acciones tenían un valor aproximado de $1,6 billones, esto calculando un deterioro en los activos ocurrido al cierre de 2022; el mismo que castigó las proyecciones de transferencias para el último año antes del cambio de gobierno.

Más allá de esa situación ocurrida ese año, tal y como entonces se debatió en el Concejo, la administración distrital alertó que solamente considerando los primeros 10 años de funcionamiento de la empresa, entre 2012 y 2022, la misma había arrojado utilidades en 2013 y 2019 ($45.200 millones y $519 millones respectivamente), demandando en cambio durante todo ese periodo cuantiosas inversiones.

Pese a que el Concejo de Medellín ya había dado desde 2024 luz verde para el inicio de la enajenación, dicho proceso estaba a la expectativa de conocer el valor actualizado de las acciones.

Lea también: Valoración definitiva de las acciones de EPM en UNE se conocerá este mes

Precisamente luego de un ejercicio en el que participaron varias firmas como BTG Pactual, Altman Solon, Deloitte (en calidad de asesor contable y tributario), GBS Finance y la firma de abogados Gómez Pinzón fue que este martes se presentó el dato de la valoración, fijado en $2,1 billones.

En un reporte publicado en la página de Información Relevante de la Superintendencia Financiera de Colombia, EPM detalló que el valor de cada acción (en total EPM tiene un paquete de 5.015.035 acciones) correspondía a un precio mínimo de $418.741 por cada una.

“Es una buena noticia, ya que es una valoración superior a lo que se creía inicialmente. La junta directiva ha aprobado continuar con el proceso de acuerdo a dicha valoración. Esto lo que demuestra es que el tiempo nos está dando la razón y que hemos tomado la mejor decisión”, expresó el alcalde Federico Gutiérrez.

Los tiempos de la venta

Pese a que EPM fue enfático en que no aceptará un valor por debajo de los $2,1 billones por sus acciones, la entrada de esos recursos a las arcas de la compañía, a la que llegarán a un fondo especial, depende de que la venta efectivamente se concrete.

Sobre este proceso, el gerente de EPM, John Maya, señaló que hay por delante por lo menos tres etapas, en la que dicho paquete accionario, según estipula la ley, deberán ser ofrecidos a varios públicos especiales.

Cabe recordar que la primera etapa contempla que las acciones sean ofrecidas a los llamados destinatarios especiales, que incluyen a los trabajadores activos de EPM, sus fondos de empleados, cooperativas y los fondos de pensiones y cesantías. Este proceso, según habían informado EPM en 2024, comprendía un plazo inicial aproximado de dos meses.

Siga leyendo: ¿Cuándo saldrán a la venta las acciones de EPM en UNE?

Concluido este proceso, la ley estipula que el segundo paso consiste en ofrecer las acciones al público en general, en la que cualquier persona o empresa pueden comprarlas, incluido Millicom. Esta segunda etapa tiene un estimado aproximado de tres meses.

En el acuerdo de accionistas, concluidos estos dos pasos, las normas indican que EPM deberá ofrecerle las acciones no vendidas a Millicom en derecho de preferencia, en un término de 90 días, teniendo entonces la multinacional la opción de aceptarlas o no.

Este último paso es clave, ya que del mismo dependerá el futuro de la compañía y de si EPM invoca o no la aplicación de la cláusula de protección al patrimonio público.

Dicho mecanismo, cuyo texto es confidencial, se sabe que consiste en que si EPM no logra vender su participación en todos estos pasos tiene el poder de obligar a Millicom a salir al mercado para vender la compañía entera, esto con miras a que haya más probabilidades de éxito de venta.

Para la aplicación de esta última cláusula, según se negoció entre el Distrito y Millicom, EPM tiene un plazo máximo fijado hasta el 31 de diciembre de 2026.

El cronograma más reciente presentado por EPM es que, sin importar que ocurra en detalle en todas esas etapas, antes de que termine el primer semestre de 2026 ya la venta esté concretada.

A dónde van los recursos

Según informó EPM y la administración distrital en 2024, los recursos resultantes de esta enajenación se quedarán en un fondo que manejará EPM y cuya destinación será para varias inversiones de ciudad y programas sociales.

Bajo ese panorama, la junta directiva de EPM aprobó cuatro líneas estratégicas a las que llegarían los recursos: una asociada a obras de conectividad en colegios y hospitales, buscando que estos se integren a la red de fibra óptica de EPM; otra a programas educativos para jóvenes; otra a un fondo para emprendedores asociados a innovaciones en servicios públicos (que será apoyada por Ruta N); y una cuarta línea relacionada a la construcción de una estación de transferencia de residuos sólidos y un proyecto de valorización de los mismos (es decir, aprovecharlos o darles otros usos).

Si bien estás líneas ya se tenían proyectadas desde 2024, cuando la expectativa de ingresos era de $1,6 billones, el alcalde Federico Gutiérrez señaló que esos cuatro pilares se mantienen.

“Vamos a tener más recursos para los cuatro elementos para los cuales se definió inicialmente”, expresó el alcalde.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD