Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín ya tiene más de 1.000 personas mayores de 100 años

Además, la población mayor a 60 años se acerca al medio millón de personas para este año y tiende a incrementar de cara a los años venideros. ¿Cuáles son las razones de este fenómeno y qué cambios podría implicar para la ciudad?

  • En Medellín los adultos mayores son una población de casi medio millón de personas. FOTO Camilo Suárez
    En Medellín los adultos mayores son una población de casi medio millón de personas. FOTO Camilo Suárez
  • Cada vez hay menos nacimientos en la ciudad y la población infantil tiende a reducirse. FOTO Camilo Suárez
    Cada vez hay menos nacimientos en la ciudad y la población infantil tiende a reducirse. FOTO Camilo Suárez
Medellín ya tiene más de 1.000 personas mayores de 100 años
hace 47 minutos
bookmark

Medellín es una ciudad que se está envejeciendo. En los últimos 40 años, la población cuya edad sobrepasa los 60 años se multiplicó casi cinco veces, pasando de 104.300 personas en 1985 a 492.280 este año.

De acuerdo con las proyecciones demográficas del Dane, de igual manera, el índice de envejecimiento pasó de 23,2% hace cuatro décadas a un 99,6% en este 2025.

Además, según los estimados de la Secretaría de Salud, por lo menos 1.000 de esos adultos mayores son personas de 100 o más años de edad, dando cuenta de un panorama en el que la esperanza de vida se muestra con tendencia a incrementar.

Le puede interesar: Solo una de cada seis mujeres quiere ser mamá en Colombia: ¿por qué y qué impactos tendrá?

Las causas de este fenómeno son múltiples y abarcan variables que van desde el deseo de las nuevas generaciones de no tener tantos hijos como sus antepasados, y hasta cambios en los roles entre hombres y mujeres, hasta hace medio siglo en su mayoría todavía parte de una vida rural cada vez más en retroceso.

Lo cierto es que con la vista puesta en los próximos años, los indicadores muestran que esta tendencia seguirá profundizándose, poniendo sobre la mesa la urgencia para que la ciudad se anticipe a este escenario y empiece desde ya a abrir caminos para que su población mayor tenga cabida.

Lo que dicen las cifras

La última fotografía de estos cambios fue analizada recientemente en el Concejo de Medellín, en una sesión en la que se le pasó revista a la situación de los adultos mayores en las comunas del distrito.

En dicho encuentro, la secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Milena Sánchez Álvarez, recordó que la capital antioqueña no es más que una pieza en el rompecabezas del panorama nacional, en el que estos cambios demográficos también están ocurriendo.

De acuerdo con los datos del Dane, recordó, a nivel nacional hay por lo menos ocho millones de personas mayores de 60 años, equivalentes al 15% de los 53 millones del total poblacional.

En el caso de Antioquia, de un conjunto de 6,9 millones de habitantes, 1,1 millones son personas mayores (16,7%); y en Medellín, de una población de 2,7 millones, están entonces los 492.280 adultos mayores (equivalentes al 18%).

Un fenómeno con historia

Aunque las implicaciones de esta transición demográfica han generado debate público especialmente en años recientes, dicho fenómeno ya venía siendo advertido por académicos e investigadores desde hace varios años atrás.

Lea también: Estos son los departamentos donde menos nacieron bebés en 2024 en Colombia

Según plantearon los profesores Daniel Mejía, María Teresa Ramírez y Jorge Tamayo, en Colombia podrían identificarse por lo menos tres grandes periodos claves cuando se habla de transición demográfica, esto con base en la información disponible.

El primer momento corresponde a la mayor parte del siglo XIX, en la que en la mayor parte del país las estadísticas oficiales dan cuenta de una población en su mayoría rural, con bajos niveles de ingreso, un reducido crecimiento económico y, sobre todo, altas tasas tanto de fertilidad como de mortalidad.

Sin embargo, y aquí comienza el segundo momento, a partir de la década de 1870 empezó a producirse en el país una profunda transformación económica que cambió a las ciudades, que gracias a la aparición de la industria se volvieron grandes receptoras de población.

Cada vez hay menos nacimientos en la ciudad y la población infantil tiende a reducirse. FOTO Camilo Suárez
Cada vez hay menos nacimientos en la ciudad y la población infantil tiende a reducirse. FOTO Camilo Suárez

Pese a que dichos cambios tuvieron sus altibajos, a raíz de la guerras civiles que sacudieron el territorio colombiano en ese periodo, los datos dan cuenta de que los ingresos económicos de la población comenzaron a mejorar, a la par con las capacidades de las familias para alimentarse mejor y vivir en condiciones más salubres.

“Como consecuencia del aumento en el ingreso y la mejor nutrición y saneamiento, los estándares de vida empezaron a mejorar. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil registró una considerable reducción al pasar de 186,5 muertes por mil nacidos en 1905 a 125 al final de los años cuarenta”, plantearon los tres profesores en su artículo Transición demográfica en Colombia, publicado por la revista Reportes del Emisor del Banco de la República, en 2009.

Lea además: ¿Dónde nacen menos niños? Estos países tienen las tasas de natalidad más bajas

En medio de ese panorama, complementaron los investigadores, la tasa de fecundidad se disparó, al igual que la esperanza de vida, dando paso a la tercera etapa que arranca en la segunda mitad del siglo XX.

Un indicador elocuente de ese último periodo, por ejemplo, es que los datos del sistema educativo daban cuenta que, entre 1950 y 1975, el número de matriculados tanto en la primaria como en el bachillerato crecieron a un ritmo incluso por encima al crecimiento de la población.

Sin embargo, en este último periodo, sobre todo a partir de la década de 1970, la tasa de fecundidad empezó a retroceder, aunque también acompañada de una reducción en las tasas de mortalidad infantil y un incremento en la expectativa al nacer.

Si bien estas señales ya empezaban a dar cuenta de lo que estaba por venir, los dos baldados de agua fría más elocuentes vinieron a producirse hasta hace una década, cuando la caída en la tasa de fecundidad se aceleró por encima de las previsiones en 2015 y luego el censo poblacional de 2018 mostró que en Colombia había 48 millones de personas, cuando muchos pensaban que para ese año ya eran más de 50 millones.

En materia de nacimientos, por ejemplo, el indicador nacional muestra que desde 2018 la variación se ha mantenido negativa desde ese año. Mientras en 2015, el Dane registró 660.999 nacimientos, la cifra preliminar para 2024 daba cuenta de 445.011 nacimientos.

En el caso de Antioquia, el número nacimientos se ha venido reduciendo anualmente en -2,1%, -5,0%, -11,6% y -11,7% entre 2021 y 2024.

Siga leyendo: ¿El mundo se va a quedar sin gente? Así están cayendo los nacimientos

Para 2019, cabe recordar que la situación generó tanta perplejidad que hasta hubo un choque de opiniones entre la Gobernación de Antioquia y el Dane, cuando desde la primera se señaló no encontrar lógico la población se estuviera contrayendo en 75 municipios.

Otro indicador que apunta en la misma dirección apareció en la Encuesta de Demografía y Salud en 2015, en el que un 28,2 % de las mujeres antioqueñas consultadas sostenían no tener en sus planes tener hijos. De igual manera, según el Dane, el promedio de personas por cada familia se ha venido contrayendo en las últimas dos décadas, pasando de 3,8 en 2003 a 3,08 en 2029.

Lupa a Medellín

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Inclusión Social, las comunas que detentan la mayor proporción de adultos mayores en Medellín son Laureles, El Poblado, La América, Belén y Guayabal, cada uno concentrando casi una tercera parte.

Mientras Laureles tiene un 32,1% de su población envejecida (101.487 adultos mayores), El Poblado tiene al 27,3% (113.594), La América el 26,5% (88.714) y Guayabal el 22,8% (con 64.320 adultos mayores).

En contraste, los territorios de la ciudad con su población menos envejecida son el corregimiento de San Cristóbal, con un 10,8% (168.924); la comuna Popular, con 11,8% (154.823); y el corregimiento de Santa Elena, con 13,1%.

Los datos del Sisbén dan cuenta de que no necesariamente son las territorios con más viejos aquellos en los que se concentra la población más vulnerable.

Por ejemplo, pese a que Laureles y El Poblado concentran gran parte de los adultos mayores, son la comunas de Doce de Octubre y Robledo en las que están más adultos mayores vulnerables.

A comienzos de este año, el programa Medellín Cómo Vamos, en un documento en el que compendió los retos más urgentes para la ciudad en 2025, incluyó las políticas asociadas a los cambios demográficos.

“El envejecimiento de la población no solo implica un aumento en la atención a la creciente población adulta mayor económicamente más vulnerable, sino que también implica un cambio en el modelo de gestión de la ciudad que abarque la amplitud de los retos de inclusión y desarrollo que conlleva tener una población cada vez más envejecida”, planteó el programa.

Infográfico

Con la vista puesta en esos cambios, el programa señaló que la prioridad de la ciudad en un corto y mediano plazo será la de fortalecer su sistema de cuidado, buscando cubrir y anticiparse a ese incremento en la demanda de cuidados que habrá en la población envejecida.

“El fortalecimiento del sistema de cuidado es fundamental para atender las mayores demandas de cuidado que implican los cambios demográficos del envejecimiento de la población y de las crecientes condiciones de mayor vulnerabilidad de la primera infancia, ya que estos son grupos poblacionales que por su condición de dependencia requieren de un cuidado constante que por lo general recae sobre las mujeres del hogar al que pertenecen”, añadió el programa.

Precisamente en medio de este panorama, en el Concejo de Medellín se revisó la situación de los adultos mayores en la ciudad.

De acuerdo con las cifras entregadas por la administración distrital, al cierre de 2024 se invirtieron $107.998 millones en programas para los adultos mayores, lo que equivale a un incremento del 34% más en comparación con la inversión de 2023.

Según precisó la Secretaría de Inclusión Social, con dichos recursos se atendieron a 110.000 adultos mayores, a través de programas de dignificación y cuidado, acompañamientos a estrategias como los Clubes de Vida y la entrega de paquetes alimentarios en alianza con iniciativas del sector privado como Medellín Cero Hambre.

Durante la sesión, no obstante, hicieron presencia organizaciones comunitarias, que expresaron su consternación ante la atención de cerca de 19.000 adultos mayores en situación de dispacidad y con afecciones de salud, cuyo cuidado está recayendo en otros adultos mayores.

Por otro lado, cabildantes como Santiago Perdomo, del movimiento Creemos, expresaron su preocupación por la situación de salud mental de los adultos mayores, sosteniendo que hay un incremento del 25% en los intentos de suicido en este segmento poblacional.

La concejala Leticia Orrego, de la bancada del Centro Democrático, pidió aprovechar la capacidad de instalaciones como el Preventorio de la Comuna 16.

“Estamos trazando diferentes estrategias que nos permitan trabajar en esa Medellín en la que tenemos que repensarnos en unos escenarios alrededor de las capacidades y esas habilidades que nos permitan aprovechar el curso de vida de las personas del distrito”, expresó la secretaria de Inclusión Social y Familia de Medellín, Sandra Milena Sánchez Álvarez.

La funcionaria señaló que para este año, el objetivo será fortalecer y continuar garantizando el correcto funcionamiento del sistema distrital para el cuidado de los adultos mayores, que incluye 22 centros vida gerontológicos, 652 clubes de vida, 21 mesas gerontológicas, entre otros.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD