Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Metro de Medellín tuvo ingresos récord en 2024 por negocios alternos al transporte de pasajeros

La empresa reportó $90.000 millones en negocios como asesorías y gestión urbana.

  • Además de movilizar pasajeros en el Valle de Aburrá, el Metro ha expandido su portafolio a otros países. FOTO: Camilo Suárez
    Además de movilizar pasajeros en el Valle de Aburrá, el Metro ha expandido su portafolio a otros países. FOTO: Camilo Suárez
hace 6 horas
bookmark

En medio de un panorama bastante desafiante para el Metro de Medellín por cuenta de la reducción de viajes y su consecuente golpe a sus arcas, la empresa anunció que en 2024 registró los ingresos no tarifarios más altos en su historia, llegando casi a $90.000 millones, impulsando, según el Metro, su operación y sostenibilidad.

Para los que se preguntan en qué otros negocios está involucrado el Metro además de movilizar personas en el Valle de Aburrá, hay que aclarar que desde 2016 la Empresa genera ingresos adicionales a los provenientes de la tarifa gracias al desarrollo de los negocios asociados, entre ellos, negocios de conocimiento (consultorías y asesorías), gestión urbana e inmobiliaria (desarrollos urbanísticos alrededor de estaciones), y recaudo electrónico con Cívica. Por ejemplo, en materia de consultoría y asesoría, el Metro ha acompañado estos procesos en Bucaramanga, Montería, Ibagué y Santa Marta con sus sistemas masivos de transporte público.

Desde 2022, la empresa antioqueña, junto a la multinacional francesa Transdev, operan los 18 trenes del Metro de Quito, cada uno con 6 coches, juntos movilizan en un día laboral promedio unos 377.000 usuarios. Ambas empresas serán las operadoras de este sistema de transporte masivo hasta 2029. Entre sus hitos en este espectro del negocio, el Metro de Medellín también fue parte junto a UPB del proceso de renovación de la flota de buses de la ciudad de San Francisco, uno de las grandes capitales de Estados Unidos, que contrató a la empresa y universidad paisas en 2023 para realizar el estudio que permitiera determinar cuál era el tipo de tecnología de transporte público más aplicable a la red de buses de dicha ciudad.

En los últimos 9 años los ingresos no tarifarios del Metro de Medellín pasaron de 3,5 % en 2016 a un 12,5 % en 2024, sobre el total de ingresos de la Empresa. Sumandos estos años, la Empresa ha logrado gestionar más de medio billón de pesos.

Estos recursos, de acuerdo con la compañía, han potenciado el impacto social y ambiental positivo, siendo invertidos en programas de Cultura Metro y en el mejoramiento de la operación de toda la red Metro que el año pasado movilizó 308,3 millones de personas.

Entre los principales logros de 2024, según señaló la empresa, están la formación al Ministerio de Transporte para estructurar proyectos férreos de pasajeros, la firma de un acuerdo de entendimiento con el fin de viabilizar inversiones y desarrollos necesarios para la materialización del proyecto inmobiliario Peldar, la implementación de recaudo electrónico con Cívica en nuevas rutas de buses y el primer año de la operación del Metro de Quito.

Estos resultados positivos, de acuerdo con sus directivas, ponen al Metro de Medellín, que este año llega a 30 años, como el segundo en América Latina con más avances en la gestión de los ingresos no tarifarios, después de Santiago de Chile que es referente en América Latina.

Estos resultados son fundamentales para el futuro de la empresa teniendo en cuenta que entre 2023 y 2024, el número de usuarios que viajaron por el sistema se contrajo en más de 4 millones. Entre las causas de esto, según explicó el gerente Tomás Elejalde, están la migración hacia otros modos de transporte por muchas razones, que se explica con el crecimiento de compra de motos, cuyas ventas experimentaron tan solo en enero pasado un incremento del 30,8% en comparación con enero de 2024, según datos de la Andi y Fenalco.

Pero además también inciden en este panorama, según Elejalde, el incremento en la tendencia de uso de bicicleta y movilizaciones a pie, así como el auge sostenido del uso de plataformas de transporte, además de un importante número de empleados que ahora trabajan bajo modalidad de teletrabajo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD