Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Lo que se mueve detrás del alza de los homicidios en Medellín en 2025

Desde la Mesa de Paz aseguran que los 23 homicidios más que el año pasado son por culpa de los extranjeros, pero también habría un desgaste con la Mesa de Paz.

  • Imagen de referencia de un homicidio en la ciudad de Medellín. Foto: Andrés Camilo Suárez
    Imagen de referencia de un homicidio en la ciudad de Medellín. Foto: Andrés Camilo Suárez
  • Descripción: Evolución homicidios en Medellín. Fuente: Sisc. Gráfico: Departamento de Infografía.
    Descripción: Evolución homicidios en Medellín. Fuente: Sisc. Gráfico: Departamento de Infografía.
  • Lo que se mueve detrás del alza de los homicidios en Medellín en 2025
hace 9 horas
bookmark

A dos mujeres las mataron dentro de un bus en La Piñuela (Aranjuez) y a dos hombres los mataron con tiros de gracia en el cerro de Las Tres Cruces. Esos son solo dos de los casos de asesinatos más destacados de esta semana, en una ciudad donde se registran 23 homicidios más que el año pasado, en una situación que desde la Mesa de Paz le atribuyen a bandas extranjeras, aunque las autoridades y algunos expertos aseguraron que hay desgastes y hasta creación de estructuras independientes.

En lo que va de este año, con corte al 11 de julio, se registraron 182 asesinatos en Medellín, mientras que el año pasado la cifra estaba en los 159, según el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), lo que representa un incremento del 14% de los casos.

Ante este panorama, desde la Mesa de Paz de Itagüí salió un comunicado expresando que las bandas conformadas por extranjeros estarían en la ciudad disputándose el control criminal, lo que llevó a esta alza, principalmente en el Nororiente y el Centro.



“Hoy podemos decir que organizaciones como el llamado Tren de Aragua, Los Gallegos, Los Cota y Los Kila tienen presencia en el Valle de Aburrá, con actividades relacionadas con drogas, prostitución, extorsión y amenazas”, señalaron.

De acuerdo con los informes judiciales, más allá de algunos movimientos del Tren de Aragua y de Los Gallegos, hasta el momento en Medellín las autoridades no tienen indicios claros de que haya una presencia consolidada de estas organizaciones, que están principalmente en Venezuela, Perú y Chile, aunque no desvirtúan que se están formando grupos con la mayoría de integrantes del vecino país.

La mayoría de estos grupos se radicaron en el centro de Medellín, aunque también habría presencia en las comunas, principalmente de aquellos integrantes extranjeros que decidieron empezar a marcar independencia de las bandas criminales tradicionales, después de obtener el aprendizaje.

Lea también: Capturan en Medellín a alias Valde por traficar droga en la 70 y extorsionar en la Comuna 13


Luis Fernando Quijano, director de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades) señaló que “ellos crearon su propio sepulturero: una cantidad de gente que aprendió del negocio, que aprendió a conocerlos, que sabe quienes son sus hombres y hasta donde se guardan las armas de estos grupos”.

Hasta el momento, de los dos homicidios con los que se inició esta publicación –uno ocurrido en la noche del domingo y el otro el jueves– no se le ha atribuido a ninguna de estas estructuras extranjeras ni tampoco a las locales. Aunque cabe destacar que la muerte de una de las mujeres asesinadas en Aranjuez (identificada como Olimar Karina Bravo Castillo, de 37 años) estaría relacionada con ajustes de cuentas entre foráneos. De hecho, la pareja sentimental de Bravo había sido capturado días antes por porte ilegal de armas y estaba preso en una estación de Policía

Sin embargo, los movimientos de estos grupos criminales vienen dejando algunos asesinatos de venezolanos desde hace un par de años en Medellín. Por ejemplo, una confrontación entre el Tren de Aragua y Los Gallegos, banda que sería uno de sus brazos armados, provocó el asesinato del venezolano José Luis Cardozo Vásquez, de 34 años, cuando salía de una discoteca de El Poblado en la madrugada del 11 de noviembre de 2023.



Ante el pronunciamiento y la denuncia de que las bandas conformadas por venezolanos estarían detrás de este incremento de homicidios, al igual que de otros delitos en algunas zonas, el secretario de Seguridad de Medellín, Manuel Villa Mejía, catalogó esto como una “preocupación conchuda” por parte de los cabecillas criminales.

Descripción: Evolución homicidios en Medellín. Fuente: Sisc. Gráfico: Departamento de Infografía.
Descripción: Evolución homicidios en Medellín. Fuente: Sisc. Gráfico: Departamento de Infografía.



“La preocupación conchuda, por lo demás, por parte de algunas estructuras del Valle de Aburrá es que haya estructuras venezolanas que les están quitando territorios que antes ellos dominaban. No les preocupa que estén cometiendo delitos, les preocupa que les estén arrebatando territorio”, expresó el funcionario.


Agotamiento con mesa de paz

Este movimiento de grupos extranjeros tendrían relación con la mayoría de los 20 asesinatos de personas de esta nacionalidad que se han registrado este año en Medellín, pero detrás del incremento total de asesinatos en la ciudad también podría haber otros motivos, como un aparente desgaste con la Mesa de Paz de Itagüí, no solo por parte de los grupos venezolanos, sino también por los locales.

Fuentes del bajo mundo le contaron a EL COLOMBIANO que hay integrantes de grupos criminales, cuyos cabecillas forman parte de esta mesa, que estarían aduciendo este agotamiento por las esperas en el avance de las negociaciones con el Gobierno Petro, las cuales dejan sensaciones entre los grupos criminales que para el tiempo que llevan, son muy pocos los resultados obtenidos.

Algunas situaciones que dejan en evidencia este desgaste tiene que ver con lo sucedido durante la primera quincena de enero de este año en Belén Rincón y el corregimiento Altavista, donde entre Luis Felipe Aristizábal, alias Pipecito, y Milton César Pérez Villa, alias Milton, habrían intentado conformar una disidencia criminal en este sector de la ciudad, desobedeciendo las órdenes de la Mesa de Paz.

Esta situación llevó a que durante una semana se registraran toques de queda en esta parte de la ciudad, situación que se controló tras la desaparición de alias Milton, de quien habrían encontrado sus restos enterrados en Altavista el pasado 16 de mayo.

Lea también: ¡Aterrador! Atacan a puñal a un médico dentro de su consultorio en Guayabal, Medellín

El secretario de Seguridad de Medellín indicó que “dentro de las mismas dinámicas criminales que manejan estos tipos, unos empezaron a considerar que podían seguir delinquiendo no bajo las órdenes de las estructuras que los habían contratado inicialmente, sino que podrían hacer su ‘rancho aparte’ y crear sus propias estructuras territoriales o microterritoriales”.

Lo que se mueve detrás del alza de los homicidios en Medellín en 2025



Tampoco se puede dejar de lado que Medellín se convirtió en un eje logístico para las negociaciones criminales, por lo que además de presencia de estructuras venezolanas en Medellín, también habría presencia –aunque sin control territorial– de organizaciones mexicanas, ecuatorianas y hasta europeas, hechos que han quedado evidenciados en algunos homicidios y en las capturas de capos extranjeros en la ciudad y municipios aledaños.



Reorganización criminal

Ante estas situaciones, queda en duda si habrá una reorganización criminal en Medellín por las divisiones que se están generando, tanto de organizaciones locales como de las foráneas, las cuales estarían haciendo oídos sordos a las directrices que estarían dando los viejos capos que están en la negociación de la Paz Urbana en Itagüí.

“Según los comportamientos históricos de Medellín, ninguna banda se toma un vecindario sin que haya una guerra y acá no se ha hablado de una disputa marcada en lo que va de este año”, explicó otro experto en conflicto armado, que prefirió mantener la reserva de su identidad.

Y si bien en el Nororiente de Medellín hay un marcado incremento en los asesinatos, registrando 37 este año contra los 20 que iban en 2024, hasta el momento se han catalogado los hechos como si fueran aislados y hasta hay una preponderancia en los crímenes en medio de altercados de vecindario.

Sin embargo, como si se tratara de una marcada preocupación y de una evidencia de que siguen controlando la criminalidad a su antojo como herramienta política –así lo nieguen de dientes para afuera– desde la Mesa aseguraron que las cifras de criminalidad están bajando gracias a su gestión.

“El aumento de homicidios en las comunas 3 y 4 de Medellín fueron objeto de preocupación en el Espacio de Conversación Sociojurídico (ECSJ) y decididamente se actuó para conjurar la pérdida de vidas. Esto se demuestra con la drástica disminución de homicidios en toda la ciudad de Medellín para el presente mes”, expresaron.

Sin embargo, el secretario de Seguridad reiteró que la labor que desde la institucionalidad se realiza, tanto en la parte preventiva como en la reactiva cuando ocurren estos casos, contribuye a que se le ponga freno a los homicidios.

“Independientemente de si las estructuras están peleándose, si unas y las otras están confrontándose, si están bien entre ellas o si tienen algunas pesquisas internas, independientemente de todo eso, nosotros vamos detrás de todas las estructuras dejando claro el mensaje de que no pueden seguir dinamizando los delitos que afectan a la ciudadanía”, expresó el secretario.

¿Qué tan alto es el aumento?

Si bien es marcado el incremento de las estadísticas de homicidios, la cantidad de casos, a la fecha, sigue sosteniendo la tendencia de los años con menos asesinatos de los últimos 45 años, ya que si bien la cantidad de casos de este 2025 se ve elevada con 2024, si se compara con 2023 aún sigue con reducción.

De acuerdo con los registros del Sisc, para el 2023 ocurrieron, con corte al 11 de julio, 187 asesinatos, cinco menos de los ocurridos este año. Ya si se comparan las cifras con los años anteriores, en todos ya se había superado los 200 casos.

Para Quijano, el incremento de este año, si bien no es alarmante, deja una sensación de que se están cocinando conflictos, los cuales están siendo controlados por el marco sociojurídico de la mesa de la paz urbana, que en caso de que finalmente no haya ningún acuerdo, pueden presentarse aumentos abruptos de estas cifras.

“Ese espacio es una especie de muro de contención que está evitando eso, pero en cualquier momento puede desatarse una guerra urbana entre delincuencia organizada trasnacional”, señaló.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida