Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Dólar en Colombia no para de bajar y tocó los $3.781, ¿podría caer más para fin de año?

Analistas proyectan que puede tocar los $3.750, pero para final de año no descartan un potencial repunte hasta los $4.000.

  • La caída del dólar en Colombia se acentuó esta semana. La divisa bajó a niveles que no se veían desde abril de 2024. FOTO GETTY
    La caída del dólar en Colombia se acentuó esta semana. La divisa bajó a niveles que no se veían desde abril de 2024. FOTO GETTY
  • El dólar en Colombia bajó a $3.781. FOTO EL COLOMBIANO
    El dólar en Colombia bajó a $3.781. FOTO EL COLOMBIANO
hace 4 horas
bookmark

La caída del dólar en Colombia se acentuó ayer, jueves. La divisa bajó a niveles que no se veían desde abril de 2024. Si bien, cerró la negociación a la baja en $3.806,98 –una caída de $32,49 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que regía–, el dato más llamativo fue el precio mínimo que alcanzó: $3.781,50.

Podría interesarle: Así cerrará el peso colombiano el 2025; estas son las proyecciones de los analistas

Según el análisis de JP Tactical Trading, este comportamiento sigue las proyecciones del mercado ante la “ausencia de factores externos o internos que impulsen grandes movimientos”. En otras palabras, aunque el mercado se encuentra en una zona de soporte, la presión compradora aún no muestra señales de fuerza. Pero, ¿qué razones hay detrás de este comportamiento? Los expertos apuntan a un coctel de factores globales y locales que se están alineando.

Infográfico
Dólar en Colombia no para de bajar y tocó los $3.781, ¿podría caer más para fin de año?

¿Qué tiene que ver la Reserva Federal en la caída del dólar?

El principal motor detrás de la apreciación del peso colombiano no es local, sino global. Corficolombiana destaca que, desde 2023, la tasa de cambio en Colombia se ha alineado con el resto de Latinoamérica, y en 2025, el debilitamiento del dólar ha sido el factor dominante, explicando más de la mitad de la fortaleza del peso.

La razón se centra en el actuar de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que la semana pasada anunció una nueva reducción en su tasa de interés de referencia, bajándola en 0,25 puntos básicos, para dejarla en el rango de 3,75% a 4%.

Encuentre: Las tensiones diplomáticas entre Petro y Trump devaluaron el peso colombiano

Se trata de la segunda decisión de este tipo en el año. Cuando la Fed baja sus tasas, el dólar se vuelve menos atractivo para los inversionistas. Esto, sumado al alivio en las tensiones comerciales entre EE. UU. y sus socios, proyecta que la “debilidad global el dólar se mantendrá por lo menos hasta finales de este año”, según Corficolombiana.

De acuerdo con la Fed, la decisión se tomó “a la luz del cambio en el equilibrio de riesgos” y con el propósito de apoyar los objetivos de máximo empleo y estabilidad de precios, mientras la inflación en EE. UU. continúa por encima del objetivo del 2%.

El efecto del Banco de la República en la caída del dólar en Colombia

A la para que el dólar global pierde brillo, las decisiones del Banco de la República vuelven atractivo a Colombia, con todo y sus problemas fiscales y políticos.

El Emisor ha mantenido sus tasas de interés en niveles altos. De hecho, la semana pasada decidió dejarlas quietas en 9,25% por cuarta vez consecutiva en el año. Esta postura incentiva el llamado carry trade: una estrategia con la que los inversionistas piden plata prestada en países con tasas bajas para invertir en países con tasas altas. Esto se traduce en una mayor entrada de dólares a la economía colombiana, fortaleciendo el peso.

A ello se suma la entrada constante de remesas. A agosto, esta cifra llegó a US$8.661 millones, sirviendo como un “amortiguador” importante para la divisa.

Lea más: Incertidumbre golpea a más de 3.000 empresas colombianas por tensión comercial con EE. UU.

El dólar en Colombia bajó a $3.781. FOTO EL COLOMBIANO
El dólar en Colombia bajó a $3.781. FOTO EL COLOMBIANO

¿A qué precio puede cerrar el dólar en Colombia en 2025?

Para Gregorio Gandini, fundador de Gandini Análisis, el panorama es claro: “tenemos fuerzas que se están alineando hacia el mismo lado”. Además, los recortes de la Fed “serán perjudiciales para el dólar estadounidense”, como señala Michael Pfister, estratega de Commerzbank.

Esta caída ya está teniendo un efecto positivo en la economía colombiana. Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia en Alianza Valores, celebró que el dólar barato se esté trasladando a los precios al productor (IPP), que se movieron en terreno negativo en octubre con una caída mensual del 0,69%, según el Dane, lo que podría aliviar la inflación.

En todo caso, si la caída del dólar se mantiene, Gandini advierte que el siguiente nivel de soporte podría ser $3.750. Sin embargo, subraya un factor de riesgo: “el ruido político de las elecciones podría devolver el dólar a donde estaba”.

De hecho, algunos analistas ven un repunte hacia el cierre del año. Según datos recopilados por La República, entidades como JP Tactical Trading y el Banco de Bogotá proyectan que el dólar podría terminar el 2025 por encima de los $4.100, debido al ya mencionado panorama electoral y a la reciente fortaleza del índice DXY, que reduce el apetito por riesgo emergente.

Siga leyendo: Así es la arriesgada jugada del MinHacienda para bajar la deuda de Colombia y darle más caja al Gobierno

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida