El mercado automotor colombiano avanza con fuerza hacia la movilidad sostenible y 2025 ya se perfila como un año récord en la venta de vehículos eléctricos en el país. Y Medellín no se queda atrás, pues no solo se consolidó como la segunda ciudad donde más se comercializan, también ha recibido la apertura de nuevas vitrinas que comercializan dichos vehículos.
Solo para tener una idea, el mercado de eléctricos ha crecido un 169% en el último año en esta ciudad. La capital antioqueña pasó de registrar una cuota de 1.093 unidades vendidas entre enero y octubre del año pasado a 2.941 en el mismo lapso de este 2025, según datos del informe automotor publicado cada mes por la Andi y Fenalco.
Analizado de otra forma, el año pasado se vendió cada día Medellín un promedio de 3,6 carros eléctricos, pero ahora esa cuota subió a 10 a vehículos diarios a corte de octubre. Un dato que ratifica el crecimiento exponencial de este mercado ‘verde’.
Entérese: Colombia rompe récord en venta de carros eléctricos: 2.090 unidades en octubre, el mayor registro en la historia
El mercado de esta ciudad es de lejos el segundo en ventas. La capital paisa aporta el 20,3% de las ventas totales y solo se ubica por debajo de Bogotá, que registró ventas por 7.259 unidades en los primeros diez meses de esta vigencia. La tercera es Cali, con 1.240 unidades.
Las vitrinas de Bogotá y Medellín son responsables de la venta de 75 vehículos eléctricos de cada 100 en el país.
La llegada de nuevas marcas de vehículos eléctricos en Medellín
El boom de los carros eléctricos ha venido acompañado de la llegada de inversiones y nuevos concesionarios al mercado antioqueño.
Un caso es apertura de Smart, la marca de vehículos eléctricos nacida de la alianza entre Mercedes-Benz y Swatch. La compañía optó por abrir su primer almacén en Colombia y lo hizo en Medellín. Un concesionario que fue autorizado Alemautos.
Según Mario Fernando Correa, gerente general de Inchcape Smart y Mercedes-Benz Colombia, el aterrizaje de la marca obedece a una conexión directa con una comunidad que ya entiende los beneficios de la electrificación.
“Medellín ha construido un ecosistema pionero que combina infraestructura, incentivos regulatorios y cultura ciudadana a favor de la movilidad con menos emisiones. Esto convierte a la ciudad en un mercado atractivo y maduro para estos carros”, destacó Correa.
La marca busca fortalecer el segmento de SUVs eléctricas (tipo camioneta o camionetas deportivas), que ya representa el 70% del total de ventas de vehículos eléctricos en Antioquia y el 8% del parque automotor total de la región.
La empresa estima consolidar un crecimiento de 18% en los próximos años y dinamizar el mercado automotor de energías limpias en la región paisa.
Ni hablar de la automotriz china Chery que desde finales del año pasado abrió su vitrina en Medellín, en alianza con el Grupo Vardí y Autoland. Eso hizo parte de su ambicioso plan de crecimiento que contempla presencia en ocho ciudades del país, con 10 vitrinas y talleres de servicio posventa, respaldados por una inversión superior a los 50 millones de dólares.
Consulte: Fabricante chino del carro híbrido volador inauguró su nueva vitrina en Medellín: ¿qué ofrecerá?
Ese punto de atención está en El Poblado. Allí la marca ofrece un portafolio de vehículos híbridos y enchufables, con autonomías eléctricas de hasta 100 kilómetros, además del lanzamiento de la SUV 100% eléctrica Chery eQ7, uno de los modelos más innovadores del mercado colombiano.
Otra marca que ya cuenta con presencia en la ciudad es Changan. Marcas que le apuestan al mercado de carros híbridos y que ya están en el top 20 de las compañías que más venden en ese segmento en el país.
Se trata de una marca del Grupo Empresarial Vardí, que con más de 62 años de experiencia en el sector automotor, respalda la actividad comercial y el soporte posventa de la marca en Colombia
Es una de las empresas más relevantes en la fabricación de esta tecnología automotriz en China. Produce más de 3 millones de vehículos por año.
Se necesitan más estaciones de carga
No hay duda que la demanda ha mostrado un repunte sostenido. Por esa razón la queja de los propietarios de esta clase de vehículos es que hacen falta más puntos para abastecer de energía sus unidades.
Y es que Luis Guillermo Aristizábal, gerente general de Alemautos, mencionó que la ciudad y sus alrededores cuenta con una red de más de 35 estaciones de carga. En su concepto ese número es suficiente para garantizar autonomía y confianza durante los recorridos.
No obstante, la realidad es que cada día la demanda crece, por lo que se requieren más electrolineras no solo en Medellín, sino en Envigado, Sabaneta, Bello y en La Pintada y El Retiro, donde ya se planean nuevos proyectos. La idea no es otra que las personas puedan realizar viajes más largos y tener más cerca los sitios de carga.
Una tendencia nacional
No se puede dejar de lado que el reto de mejorar la infraestructura para este mercado es un reto en todo el país, donde se calcula que hay un poco más de 330 puntos de carga.
La cuestión es que la tendencia de crecimiento en matrículas de estos carros es a nivel nacional. En octubre de 2025, las matrículas de vehículos eléctricos aumentaron 93,7%, al registrarse 2.090 unidades vendidas, equivalentes al 8,3% del total de automotores comercializados durante el mes.
Esta cifra supera el récord anterior de 1.937 vehículos eléctricos, alcanzado en diciembre de 2024, consolidando así el mejor resultado desde que se lleva la serie histórica.
El impulso también se reflejó en el segmento de los vehículos híbridos, cuyas ventas crecieron 81,2%, con 6.902 unidades vendidas. Este volumen representa el 27,3% del total del mercado automotor en octubre, lo que confirma la creciente preferencia de los colombianos por opciones más limpias y eficientes.