Este martes arrancó el Congreso Internacional Iberoamericano de Startups 2025 en Medellín. El evento resulta un espacio clave para la conectividad de los emprendedores y la captación de inversión con la participación de más de 100 inversores internacionales.
Se trata de un evento relevante para el ecosistema en función de cerrar futuros negocios, ya que el reto para la Medellín es mejorar la cifra de inversión para las startups, pues el año pasado se desplomó casi 400% frente al 2023.
Laura Suárez, directora del Congreso, explicó que el enfoque para este 2025 consiste en que el emprendedor adquiera herramientas que pueda aplicar en tiempo real en su negocio y fortalecerlo. Además del espacio “one to one” entre startups e inversores, es decir, reuniones individuales y personalizadas entre los dos actores para relacionarse y avanzar en negociaciones.
Le puede gustar: Ecosistema de startups en Medellín creció 29%, pero se desplomó en inversión, ¿qué pasó?
De hecho, dicho congreso cuenta entre sus organizadores con la Asociación Internacional de Startups, lo que fue clave para la participación de más de 1.000 emprendimientos de base tecnológica de cinco países y más de 100 fondos de inversión, aceleradoras, universidades y corporaciones provenientes de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina.
Solo para tener una idea de este potencial, el año pasado este mismo evento logró mover una inyección de capital de 1,8 millones de euros en dos días de evento, pero se estima que esas inversiones se extendieron hasta los 5 millones de euros en futuras negociaciones. “Este año queremos superar este monto, pero más allá de una inversión monetaria queremos que logren una inversión de aprendizaje y de conectividad”, indicó.
Más de 100 inversores en el Congreso de Startups
Algunos de los fondos más relevantes son el gigante Vox Capital de Brasil, uno de los pioneros en inversión de impacto en América Latina. Ha gestionado fondos multimillonarios para apoyar startups en la región.
También la red internacional de inversores Core Angels, que cuenta con presencia en Europa, América Latina y África. Inversores muy activos en rondas semilla.
De igual forma, está la firma india Gacs Multi-Family Office, que en el Congreso del 2024 invirtió 95.000 dólares (unos 380 millones de pesos colombianos) en un solo emprendimiento.
Entérese: ¿Qué hacen las startups paisas que levantaron la mayor inversión de riesgo?
Ammol Goel, CEO de Gacs, precisó que son un fondo agnóstico. Eso quiere decir que no se limita a un sector, industria o tipo específico de emprendimiento al momento de invertir. “El ecosistema de Medellín es muy vibrante”, indicó.
Otros fondos de inversión participantes son: Startups África, Startups Latam, P4S Partners for Startups, la Red Blockchain Alastria (España), la Universidad Espíritu Santo (Ecuador) y su centro de emprendimiento Eureka, Startups Bolivia, el fondo de inversión Beatus (Paraguay), Parque Tec México, Banreservas, Madrid Fintech y MIT Forum Investor Spain, entre otros.
Una oportunidad para forjar emprendimientos
Los organizadores destacan que este tipo de espacios es clave para el nicho emprendedor que tiene una idea de negocio o un proyecto con el cual quiere despegar.
Ese es el caso de Víctor Espinoza, que se presentó con Cayita, una aplicación que promueve la adopción responsable de mascotas y previene el abandono animal. Su función es conectar a los propietarios con todo el ecosistema de servicios del sector pet.
“Queremos cambiar la realidad que hoy está normalizada: el abandono de las mascotas. Cayita permite que las personas comprendan qué implica tener un animal de compañía antes de adoptarlo, para evitar que terminen en las calles”, explicó Espinoza.
El proyecto está en busca de 50.000 dólares a cambio del 10% de participación en la startup, con el fin de conformar un equipo más robusto. Por ahora, el emprendimiento está cumpliendo con su fase de pruebas y a la espera de la aprobación de su versión para iPhone por parte de Apple.
Un ecosistema en crecimiento
Hay que decir que este año Medellín ya ha contado con otros eventos como Starco y Conexión, enfocados en fortalecer la conectividad e inversión en estas compañías de base tecnológica.
María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, sostuvo que hay una apuesta decidida para fortalecer el emprendimiento en Medellín. “Impulsamos programas que acompañan y preparan a nuestros emprendedores. A través de eventos como este, buscamos ofrecerles plataformas que consoliden su trabajo, faciliten su crecimiento en inversión y apertura de nuevos mercados”.
La funcionaria agregó que la mayor tarea de esta administración fue recuperar la confianza en las instituciones y en el ecosistema. Algo que se ha manifestado en un crecimiento del 29% en las startups mapeadas en Medellín a corte de 2024, según datos del Tech Report.
El reto es mejorar la inversión
Aun así, el ecosistema emprendedor de Antioquia tuvo un año retador, ya que el año pasado levantó 31 millones de dólares en inversión, una caída del 396% en la inversión frente a 2023, como se mencionó antes.
Al respecto, Santiago Henao, director de Desarrollo de Negocios CTi de Ruta N, proyecta un panorama más optimista para 2025. Argumentó que la ciudad ha logrado recuperar la confianza de los inversionistas y fortalecer las capacidades del ecosistema emprendedor a través de nuevas estrategias y programas de articulación.
“Creo que este año va a ser mucho más positivo, también por la generación de confianza. Con programas como Medellín Venture Capital le estamos apostando a fortalecer las capacidades locales”, afirmó el director de Ruta N.
La entidad ha intensificado su trabajo en la formación de inversionistas, con más de 150 nuevos actores capacitados, entre ángeles, family offices y corporativos. Además, reactivó la comunidad Medellín Venture Capital (Medellín VC), un espacio que reúne a inversionistas institucionales y privados para identificar startups con potencial de crecimiento.
“Hoy tenemos más inversionistas desde Ruta N, una comunidad activa que ya conoce qué startups están listas para recibir capital. Esto permite que las conexiones se den de forma más natural y efectiva, especialmente con los emprendimientos que se gradúan de programas como la Ruta del Emprendimiento”, destacó.
El director aseguró que la ciudad está mejor preparada para atraer inversión y que las oportunidades “se van a ir multiplicando” gracias al trabajo conjunto entre Ruta N, la Agencia de Cooperación e Inversión y la Alcaldía de Medellín.
Consulte: Medellín celebra Conexión Summit con más de 3.000 reuniones entre emprendedores y corporativos