Un nuevo buque cargado con carbón colombiano partió con rumbo a Israel, generando molestias al presidente Gustavo Petro, que desde agosto del año pasado decretó la prohibición de dichas exportaciones.
La noticia fue confirmada por el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien indicó que se evaluará la situación de inmediato. Esa cartera sostuvo que abrirá una investigación sobre la denuncia presentada por los trabajadores del sector carbonero, quienes alertaron sobre la posible salida de un buque cargado con carbón desde el puerto de Puerto Nuevo, en Ciénaga, Magdalena, con destino al puerto de Hadera, en Israel.
Le puede gustar: “Ya te extrañamos”: embajador de Israel pone en marcha su salida de Colombia tras rompimiento de relaciones
“Vamos a evaluar y corroborar la información. Comunicaremos de esta situación al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y al presidente de la República, Gustavo Petro, para evaluar qué decisiones corresponden en virtud de la violación de lo estipulado en el decreto que prohibe exportar y vender carbón a Israel, responsable del genocidio en Gaza”, expresó.
La controversia gira en torno al cumplimiento del Decreto 1047 de 2024, que establece una estricta restricción sobre la venta de carbón colombiano a Israel, debido a la situación humanitaria en Gaza.
¿Por qué salió ese buque?
De acuerdo con una investigación de El Tiempo, ese buque salió del Puerto Dremmod, que pertenece a la multinacional gringa que opera en el Magdalena.
Ese diario reveló que existen documentos oficiales que autorizan expresamente la exportación de este carbón. Se citó una resolución fechada el 24 de octubre de 2024, en la cual la subdirectora de diseño y administración de operaciones del Ministerio de Comercio, Luz Belén Fernández Álvarez, reconoció a la empresa Drummond una “situación jurídica consolidada” para la exportación del mineral a Israel.
De acuerdo con el documento, en cumplimiento de lo establecido en el Decreto 1047 de 2024 y la Resolución 1125 de 2024, el Ministerio de Comercio, en una sesión del 22 de octubre de 2024, aprobó la solicitud presentada por Drummond para exportar carbón térmico, validando la existencia de una “expectativa legítima” para llevar a cabo esta actividad. La autorización, según se detalla en la resolución, tiene vigencia desde el 20 de agosto de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2028.
Una fuente que integra el comité del Ministerio de Comercio y la Dian, que aprueban esas solicitudes, le dijeron a El Tiempo que no existe “un piso legal” para interceptar esas exportaciones.
Cabe destacar que en un comunicado, la multinacional gringa ya había explicado porque continuaba con sus envíos de carbón. Drummond precisó que “las exportaciones de carbón a Israel se han venido realizando de conformidad con la autorización otorgada por el Gobierno Nacional”.
La multinacional gringa sostuvo que presentó la documentación requerida ante un comité conformado por el Ministerio de Comercio, la Agencia Nacional de Minería y la Dian, que habrían aprobado sus exportaciones.
Además, otra precisión sobre la prohibición la hizo Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía. El experto aclaró que el carbón colombiano que se exporta a Israel es térmico y se usa para la generación de energía. Eso porque, el presidente ha señalado que este carbón se utiliza para la fabricación de bombas.
Acosta precisó, que el mineral utilizado por la industria militar es el metalúrgico. “Por tanto, está fuera de lugar afirmar, para justificar esta absurda medida, que con el carbón extraído de las entrañas del territorio colombiano “se hacen bombas para matar los niños de Palestina”, sentenció.
Entérese: ¿Petro puede prohibir las exportaciones de carbón a Israel y detener los barcos que intenten hacerlo?