Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Dólar sigue con tendencia a la baja y abre en $3.910, ¿cómo se comportaría a futuro en Colombia?

Los mercados globales reaccionaron a cifras sólidas en Estados Unidos. Aquí el análisis.

  • El dólar en Colombia sigue por debajo de los $4.000. FOTO EL COLOMBIANO.
    El dólar en Colombia sigue por debajo de los $4.000. FOTO EL COLOMBIANO.
  • El dólar en Colombia sigue por debajo de los 4.000 pesos. FOTO EL COLOMBIANO.
    El dólar en Colombia sigue por debajo de los 4.000 pesos. FOTO EL COLOMBIANO.
hace 45 minutos
bookmark

En la mañana de este 1 de octubre el dólar volvió a negociarse por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM).

En el mercado cambiario colombiano, el dólar inició la jornada con una cotización de $3.910,02 este miércoles, es decir, $13,53 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) fijada en $3.923,55.

Durante la sesión, la moneda estadounidense alcanzó un mínimo de $3.910 y un máximo de $3.910,10, con un total de tres operaciones que sumaron US$2,5 millones.

Señales positivas desde Estados Unidos impulsan ajustes en el mercado

La semana pasada estuvo marcada por datos alentadores en la economía estadounidense. Los índices PMI manufactureros y de servicios se mantuvieron en zona expansiva, mientras que las ventas de viviendas nuevas sorprendieron al alza, disipando temores sobre el mercado inmobiliario.

Entérese: Día Internacional del Café: Colombia celebra con cifra récord de US$5.400 millones en exportaciones

A esto se sumó un PIB del segundo trimestre que superó las expectativas del mercado y una conferencia del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, con un tono más moderado.

El dólar en Colombia sigue por debajo de los 4.000 pesos. FOTO EL COLOMBIANO.
El dólar en Colombia sigue por debajo de los 4.000 pesos. FOTO EL COLOMBIANO.

Según Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66, estos factores redujeron ligeramente la probabilidad de un recorte de tasas de 25 puntos básicos en octubre: pasó de 95,2 % a 90 %. “El ajuste refleja menor convicción en los recortes graduales, aunque se mantiene la expectativa de flexibilización monetaria”, indicó el experto.

Reacción de los activos de riesgo y desempeño del dólar

Los ajustes en expectativas se trasladaron rápidamente a los activos globales. Las bolsas internacionales registraron tomas de utilidades tras varias semanas de alzas, el oro se acercó a los USD 4.000 por onza y el rendimiento del Treasury a 10 años subió hacia 4,20 %.

En el mercado cambiario, el dólar (DXY) se fortaleció frente a la mayoría de divisas. En Latinoamérica, el peso chileno retrocedió hasta los $960 por dólar, mientras que el peso colombiano perdió soporte y volvió a acercarse a los $3.900.

Lo que viene esta semana para el dólar: datos de empleo en EE. UU. y decisión del BanRep

La atención del mercado estará enfocada en los datos laborales de Estados Unidos. Entre ellos destacan los reportes JOLTS y ADP, además de las nóminas no agrícolas, los ingresos por hora y la tasa de desempleo. Estos resultados serán determinantes para recalibrar la trayectoria de tasas de la Fed y definir el comportamiento del dólar.

En Colombia, el foco estará en la publicación del desempleo de agosto y en la reunión del Banco de la República (BanRep). El consenso de los analistas apunta a que la tasa de referencia se mantendrá en 9,25 %.

Perspectivas para el dólar y los flujos de inversión

A pesar del reciente repunte del dólar, Global66 mantiene la proyección de un ciclo de recortes de tasas que favorecería la depreciación de la divisa estadounidense en los próximos meses. El mercado descuenta dos bajas adicionales de 25 puntos básicos cada una, lo que podría sostener el apetito por renta variable y refugios alternativos como oro y plata, en detrimento de la renta fija en dólares.

No obstante, Lama advierte que un repunte inesperado en los datos de empleo en EE. UU. o una escalada en la tensión geopolítica entre Rusia y Europa podrían fortalecer al dólar en el corto plazo, presionar a monedas emergentes como el peso colombiano y elevar los rendimientos de los bonos del Tesoro.

Barómetro de tasas de interés de la Fed

El mercado asigna actualmente una probabilidad de 90,8 % a un recorte de 25 puntos básicos en la reunión del 29 de octubre, lo que llevaría la tasa al rango de 3,75 % – 4,00 %. La opción de mantenerla en 4,00 % – 4,25 % tiene solo 9,2 %. En la semana anterior, la expectativa de recorte era de 95,2 %, lo que evidencia menor convicción tras las cifras sólidas de PIB y las declaraciones más cautas de Powell.

Le puede gustar: ¿Conviene comprar e invertir en dólares en Colombia en esto momento? Esto dicen los expertos

¿Cómo se comportaría el dólar en Colombia?

En el corto plazo, la atención de los inversionistas se centrará en la combinación de datos internacionales y locales. Mientras los resultados de empleo en EE. UU. definirán la dirección del dólar, las cifras de desempleo en Colombia y la decisión del BanRep serán claves para calibrar la política monetaria y el comportamiento del USD/COP.

El balance general sugiere que, aunque el dólar mantiene volatilidad, la tendencia de fondo sigue apuntando a la baja hacia finales de 2024, en un entorno donde el oro y las materias primas también jugarán un papel importante en la estabilidad de los mercados emergentes.

Lea también: ¿Por qué el dólar está en $3.800 en Colombia? Conozca cinco razones, según analistas

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida