Mientras el presidente Gustavo Petro insiste en señalar a generadores, comercializadores de gas y a la CREG por los aumentos en las tarifas de este energético, EL COLOMBIANO conoció, entre los expertos del sector gasífero, que Ecopetrol subió 34% el precio del gas natural para 2026 y renovó apenas el 30% de los contratos que vencen este año.
¿La consecuencia inmediata? Una combinación explosiva de más gas importado, menos oferta nacional, y tarifas que podrían aumentar hasta en 45 % en las ciudades del interior del país.
Lea más: Alerta en el sector energético: producción de petróleo y gas caen a su nivel más bajo en cuatro años
¿Qué hizo Ecopetrol con el gas del Piedemonte?
De acuerdo con fuentes cercanas al sector, en la última semana de junio, Ecopetrol llevó a cabo su ronda de venta de gas a largo plazo para usuarios residenciales y pequeños comercios, con contratos a partir de 2026.
Hasta ahora, los contratos vigentes se negociaban a US$7,3 por millón de BTU (MBTU). Pero para el nuevo ciclo, la petrolera estatal los ofertó a US$9,8 MBTU, un incremento del 34%.
Y lo más delicado: solo adjudicó 50 GBTUD, es decir, menos de un tercio de los 180 GBTUD que vencen el 30 de noviembre de 2025. ¿La razón? La declinación de los campos del Piedemonte Llanero y la suspensión de proyectos no convencionales en el Magdalena Medio por decisión del Gobierno.
Entérese más: Ecopetrol arranca comercialización de gas importado por el Pacífico: 60 Gbtud por cinco años
“Nos castigaron por advertir la escasez de gas; ahora Ecopetrol sube el precio y nadie dice nada”
Una fuente del sector gasífero cuestionó duramente lo que considera una doble moral del Gobierno y la Superintendencia de Servicios Públicos, al denunciar que mientras se presiona a comercializadores privados por alzas en las tarifas, Ecopetrol aumentó el precio del gas nacional en casi 35% sin mayor escándalo público.
“Nosotros llevamos dos años advirtiendo que el gas se iba a acabar, que tocaba importar, que eso iba a subir los precios. Y cuando le dijimos la verdad a los usuarios, nos cayeron con rayos y centellas. Pero ahora Ecopetrol sube el precio 35% y nadie dice nada”, afirma.
Pero lo que más indignación le causa no es solo la presión, sino lo que califica como incoherencias del discurso oficial. “La narrativa del Gobierno es que los generadores especulan, que hay que hacer una ley de tarifas justas. Pero mientras tanto, la empresa estatal vende el gas de Campo Viejo, que vencía a 7 dólares, y lo renueva a 10. Y nadie dice nada. ¿Dónde está la coherencia?”, se pregunta.
También señaló que esa alza ya fue cerrada en los contratos recientes que Ecopetrol firmó hace dos semanas, pese a una cláusula de confidencialidad que impide conocer todos los detalles. Para la fuente, esto pone en evidencia que en un mercado de escasez se están aplicando criterios de mercado, pero solo para algunos.
“Si Ecopetrol puede subir el precio porque produce menos y necesita mantener ingresos, nosotros también deberíamos poder hacerlo cuando tenemos que importar a mayor costo. Pero a nosotros sí nos sancionan”, explica.
Y lanza una advertencia: el efecto sobre las tarifas es inminente. “Esto arranca en diciembre. Afecta la competitividad, afecta las tarifas de energía, y nadie está hablando de eso”.
Entérese aquí: Gobierno Petro quiere cambiar subsidios de energía y gas: ya no dependerán del estrato sino del Sisbén
¿Y ahora quién suple ese gas faltante?
Con contratos vencidos y menos producción local, Colombia tendrá que importar más gas, principalmente desde Estados Unidos, donde irónicamente se produce con fracking: la misma técnica que en el país está prohibida.
El profesor Sergio Cabrales, experto en hidrocarburos y energía, advierte que el país enfrenta un déficit estructural de gas natural. Desde diciembre de 2024, Colombia perdió su autosuficiencia para cubrir la demanda esencial, incluyendo el consumo de 11,5 millones de hogares.
En 2025, el déficit ya alcanza el 17,2% de la demanda nacional. Y para 2026, el Gestor del Mercado del Gas Natural estima que faltarán 205 GBTUD, es decir, el 20% del total que se necesita para abastecer al país.