El Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendió temporalmente la Línea de Crédito Flexible que mantenía abierta con Colombia desde 2009. Desde abril pasado, el organismo multilateral venía alertando por el deterioro de las finanzas en el país.
“A partir del 26 de abril de 2025, la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI está sujeta a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una posterior revisión intermedia de la Línea de Crédito Flexible”, señaló Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI.
Lea más: Mientras ventas de vivienda crecieron 9,5% en Antioquia, en el país bajaron 4,5%, ¿qué hay detrás?
La medida es temporal y aplicará por un periodo de dos años. Habrá una revisión intermedia en la que se evaluará la permanencia de Colombia en esta línea de crédito.
El pasado 18 de abril el FMI emitió un pronunciamiento en el que llamó la atención por el deterioro de las finanzas públicas del país. El crecimiento del déficit fiscal, el aumento de la deuda pública y las presiones sobre el presupuesto fueron los temas que más preocuparon al organismo multilateral.
“El mayor déficit reflejó ingresos tributarios menores a los proyectados, así como gastos primarios mayores a los previstos, a pesar de los ajustes del gasto a fines de 2024. Las restricciones de liquidez contribuyeron a una acumulación de grandes atrasos presupuestarios (2,8 % del PIB) que están en proceso de liquidarse este año, compitiendo con los recursos presupuestarios de 2025”, se lee en el comunicado del FMI.
Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, señaló que la suspensión de la Línea de Crédito representa un mal mensaje para los mercados financieros.
“Nos quedamos sin llanta de repuesto justo cuando la economía mundial está llena de incertidumbres. La línea de crédito flexible era el mayor seguro que tenía la economía colombiana. La razón del FMI: la falta de un plan fiscal”, señaló el exministro.