Septiembre se consolida como uno de los meses más exigentes para los contribuyentes en Colombia: en pocas semanas vencen hasta 14 obligaciones tributarias nacionales.
Entre ellas, destacan la declaración de renta para personas naturales, IVA, retenciones en la fuente, impuesto al patrimonio, precios de transferencia, e impuestos a bebidas y comestibles ultraprocesados.
Este calendario apretado de la Dian representa un reto para pequeñas y medianas empresas, así como para los contadores, quienes deben atender múltiples trámites en tiempo récord.
Las consecuencias de no cumplir son severas: sanciones que van desde $498.000 (10 UVT), intereses moratorios de 5% mensual sobre el impuesto, hasta el cierre temporal de establecimientos en casos reincidentes.
Frente a este escenario, Alegra.com, software contable con presencia en América Latina, promueve el uso de inteligencia artificial (IA) para facilitar el cumplimiento tributario. La compañía ha desarrollado herramientas que automatizan procesos clave y reducen errores humanos en las tareas fiscales.
Entre las funciones más destacadas se encuentran:
1° Notificaciones de cumplimiento: alertas automatizadas para cada obligación.
2° Reportes inteligentes: generación de informes listos para presentar declaraciones de IVA y retenciones.
3° Conciliador fiscal conectado con la Dian: importa y valida documentos automáticamente.
4° Automatización contable: registro inmediato de facturas, conciliación bancaria inteligente y generación de eventos de facturación.
5° Gestor de tareas con IA en WhatsApp: útil para contadores que gestionan múltiples clientes.
“La IA está transformando la forma en que los contribuyentes cumplen sus obligaciones. Queremos que empresarios y contadores tengan la tranquilidad de cumplir a tiempo y sin sanciones”, afirmó Jorge Soto, director de Alegra.com.
Según la empresa, su tecnología permite a los empresarios enfocarse en hacer crecer sus negocios, mientras que los contadores pueden ofrecer asesoría estratégica, dejando las tareas operativas a la IA.
Restricciones regulatorias limitan el recaudo de impuestos
La modernización del sistema tributario en Colombia aún enfrenta importantes barreras regulatorias. Aunque el país avanza en inclusión financiera y digitalización, solo 13 entidades financieras están autorizadas para recaudar impuestos nacionales, según las resoluciones vigentes desde el año 2000 emitidas por el Ministerio de Hacienda y la Dian.
Esta normativa impide que neobancos, billeteras digitales o cooperativas participen en el recaudo, a pesar de que estas entidades atienden a más de 13,8 millones de usuarios en el país.
Para mayo de 2025, los depósitos de bajo monto y las cuentas digitales se consolidaban como las principales herramientas financieras para millones de colombianos, especialmente los no bancarizados.
La consecuencia es una experiencia fiscal costosa y compleja: los contribuyentes deben transferir fondos desde sus cuentas digitales a bancos autorizados, asumiendo el costo del 4x1000 y, en algunos casos, inflando los ingresos reportados en la declaración de renta al reflejar movimientos que no son realmente ingresos.
Las normas que regulan esta restricción son la Resolución 0008 de 2000 del Ministerio de Hacienda y la Resolución 0478 de 2000 de la Dian, que exigen que los pagos se realicen en efectivo, cheques o tarjetas emitidas por los bancos autorizados, excluyendo a nuevos actores financieros del proceso de recaudo tributario.
Frente a esta situación, Colombia Fintech ha propuesto abrir el ecosistema a más actores. Según Gabriel Santos, presidente de la asociación, permitir que entidades no recaudadoras actúen como originadoras de pagos, en alianza con bancos autorizados, sería un primer paso para eliminar fricciones sin alterar el marco legal vigente.
“En un contexto de crisis fiscal, abrir más canales para el pago de impuestos puede aumentar el recaudo, fortalecer la competencia y avanzar en inclusión financiera”, aseguró Santos.
A mediano plazo, Colombia Fintech propone una revisión integral de la regulación tributaria, adaptándola a la realidad del sistema financiero digital. Esto permitiría el uso de plataformas como PSE, pagos desde cuentas digitales o depósitos de bajo monto, sin perder trazabilidad ni seguridad.
Modernizar la normativa permitiría a millones de ciudadanos cumplir con sus obligaciones fiscales desde sus cuentas habituales, haciendo el sistema más ágil, equitativo y eficiente.