Este martes 15 de julio comenzó una nueva jornada del paro arrocero en los departamentos de Huila, Tolima, Sucre, Córdoba, Meta y Casanare, luego de que los productores denunciaran el incumplimiento de los acuerdos firmados con el Gobierno Nacional.
De acuerdo con los líderes arroceros de Huila y Tolima, “el gremio no participará en nuevas mesas de diálogo” a menos que cuenten con la presencia del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio, el Ministerio de Ambiente, la Superintendencia de Industria y Comercio, y los representantes de la industria molinera.
Puede leer: Arranca el paro arrocero este lunes 14 de julio, ¿dónde habrá bloqueos?
¿Contrabando de arroz?
Entre los puntos que exigen los productores están precios justos para el arroz nacional, una regulación real y efectiva de la producción y comercialización, así como la protección del único cultivo semestral estratégico del país.
También reclaman una revisión urgente de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que, según ellos, están afectando gravemente la producción nacional, y el cumplimiento inmediato de los compromisos previamente firmados.
Entérese: A pocas horas del paro, Gobierno publica resolución que fija un precio mínimo para el arroz
Pero a esto se suma la posible entrada al país de arroz de contrabando. De acuerdo con la senadora Aida Avella, aunque las importaciones de arroz se redujeron un 76% en 2025, el contrabando desde Ecuador sigue siendo un problema latente que presiona los precios locales.
Por esta razón, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, señaló que están investigando, junto con el Ministerio de Comercio, si a Colombia está entrando arroz de manera ilegal desde países como Ecuador.
“Estamos pidiendo que se evalúen varias cosas. Primero, si hay un contrabando técnico, lo que llaman el ‘reempaquetado’. Si alguien está introduciendo de manera no legal arroz al país y eso está estancando los inventarios”, explicó Carvajalino a Blu Radio.
Sobre el porqué Ecuador produciría arroz más barato que en Colombia, la ministra señaló que se debe a dificultades estructurales de la cadena.
Le interesa: Colombia abrió mercado en Cuba con alimento clave que se exportará desde Tolima
“Nosotros tenemos rendimientos en algunos lugares de 5,6 toneladas por hectáreas, pero hay zonas que están produciendo mucho menos que eso, lo que no es competitivo”, dijo.
La funcionaria señaló que, según los datos revelados en la más reciente Encuesta Nacional del Arroz, en el país se sigue ampliando el área sembrada en el departamento de Casanare en zonas que, además de ser poco productivas, resultan ambientalmente insostenibles.
Recordó que desde 2021 existe un plan de ordenamiento de la cadena arrocera, y reiteró el llamado a alcaldes, gobernadores y productores para que apoyen su implementación. “Es necesario regular las áreas de siembra para lograr una cadena más competitiva y avanzar en el uso de semilla certificada”, afirmó.
La Dian intensifica acciones contra el contrabando desde Ecuador
Con el fin de contrarrestar el ingreso ilegal de arroz y papa al país por la frontera con Ecuador, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) intensificó las acciones de control aduanero en el Puente Internacional de Rumichaca y los principales corredores viales que comunican a la frontera con el centro del país.
Se trata de una estrategia de fiscalización y control que ejecuta acciones operativas puntuales de la autoridad aduanera y, donde además de la Dian y su Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera, participa el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Vea aquí: “Nuestro cacao colombiano se está yendo de contrabando para Ecuador”: Fedecacao
“Además del control en pasos fronterizos, desarrollamos acciones aduaneras en centrales de abastos y plazas de mercado en todo el corredor geográfico del suroccidente, desde Ipiales en Nariño hasta Cali en el Valle del Cauca, para determinar la legalidad del arroz y la papa; este es un esfuerzo interinstitucional que involucra entidades como el ICA, cuyo apoyo ha sido fundamental para conocer los criterios diferenciadores de estos alimentos y verificar si el producto nacional está siendo mezclado con otro que ingrese al país sin cumplir la normativa aduanera”, dijo Luis Eduardo Llinás, director general (e) de la Dian.
Por su parte, la entidad, mediante entrevistas a los comercializadores, levanta un registro de información que permita identificar a los proveedores locales o extranjeros, productores nacionales e importadores, así como las cantidades que estos registran y los precios del mercado en ambas naciones (Colombia – Ecuador).